CULTURAS ANDINAS EN BOLIVIA
Los restos arqueológicos encontrados en el territorio boliviano indican que el territorio que hoy es Bolivia estaba habitado desde hace 30.000 años. Existen dos teorías la primera que dice que el hombre llegó del occidente proveniente de la costa del Pacífico y la segunda que menciona la llegada por el oriente, es decir, por el Amazonas.
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000 - 10.000 a.C. en el yacimiento de Vizcachani. Hasta el 1.200 a. C. se desarrollan las culturas sedentarias en el altiplano. Chiripa y Wancarani son las dos más importantes del período formativo. Hay una corriente migratoria procedente del norte que invade los Andes, estos grupos estaban buscando nuevas tierras debido a las inclemencias climáticas que se presentaron en la zona norte del continente.
Las últimas glaciaciones registradas aproximadamente el 15.000 a. C., generan una corriente migratoria procedente del norte hacia el sur, de esta manera se desarrolla una cultura incipiente. A este periodo se conoce con el nombre de pre-cerámico y pre-agrícola, periodo que corresponde a la cultura lítica de Vizcachani, cultura descubierta por el arqueólogo argentino Dick Ibarra Grasso en la provincia paceña de Sicasica, según los estudios de Ibarra esta cultura tiene tres focos de asentamiento, la primera en Sicasica con una antigüedad de 30.000 a. C. En los departamentos de Potosí y Tarija con una antigüedad de 10.000 a. C. y el tercer foco en Jaiwaiku en el departamento de Cochabamba con una antigüedad de 12.000 a. C. Esta cultura se extiende hasta el 6.000 a. C. Corresponde a la época paleolítica, pues sus instrumentos estaban hechos de piedra, se han encontrado herramientas con las características del mesolítico, este pueblo era semi sedentario no habían desarrollado la agricultura, tenían la arquitectura rupestre, vivían de la caza y la pesca así como de la recolección de frutos silvestres, luego surgen los pescadores quienes usaron las embarcaciones de Totora, no se distingue la división de clase social.
Este es el primer grupo humano que ha dejado huellas en nuestro territorio, se hallaron puntas de lanza con la forma de hoja de laurel las que les servía para la caza estas piezas son grandes y toscas trabajadas por percusión, es decir, a golpes este pueblo convivio con la fauna post glacial, a los pueblos cazadores le siguió los pueblos pescadores que usaron embarcaciones de totora.
Este pueblo presenta las características de filiación asiática, lo que demuestra que este grupo pasó por el estrecho de Bering.
Cultura que se desarrolla desde el 8.000 a. C., se establecieron en el altiplano central en la zona circundante al eje lacustre, el Lago Titicaca, el río desaguadero, el lago Poopó, el río Lakajawira y lago Coipasa, según los antropólogos esta cultura es una de las más antiguas en Sudamérica.
El nombre de Uru al parecer no es el original de esta cultura, sino que este es el nombre con el que los aimaras los conocían, los Uru que habitaban el lago Titicaca se llamaban así mismo Kot’ suña “hombres de lago”, los Uru chipayas se llamaban Jasshoni “hombres del agua”. Se cree que el origen de esta etnia está relacionado con los Arawuak, etnia de la que descienden muchas de las culturas del oriente boliviano; otros en cambio opinan que es una migración directa de los polinesios.
Actualmente este pueblo está compuesto por tres ramas: Uru Chioaya, Uru Uruitos y Uru Muratos.
Estos viven es casas redondas llamadas “Putucu”; su construcción es simple, tienen forma de cono, aunque también existen casas cuadradas.
El matrimonio es impuesto por los familiares a la edad temprana de 14 años, en caso de incumplimiento se les impone un severo castigo, primeramente, viven con los padres del esposo para después construir su propia vivienda.
Se dedican a la agricultura, la caza, la pesca y cría de cerdos, ovejas y llamas.
Las mujeres tejen la vestimenta a base de lana de llama y oveja, la vestimenta de la mujer se denomina el urko, el de los hombres es el tipi o unku.
Practican el culto a los elementos de la naturaleza. Entre los más importantes está el culto a los mallku: Lauka, Chunqirini y Kemperani, que junto a otros animales habitan las pukaras y son llamados Samiris, veneran a los volcanes donde moran los achachilas.
Los Uru Chipaya, Asentados en Santa Ana de Chipaya y salar de Coipasa
Los Uru Uruitos, Asentados en Jesús de Machaca y lago Uru.
Uru Muratos
Asentados en las márgenes del lago Poopó
Se desarrolla desde el 1.200 a. C. hasta el 100 d. C. Se ubican en la parte central del altiplano, entre el lago Poopó y el río Desaguadero, también conocida como la cultura “Túmulos” por la forma de construir sus viviendas en montículos de 5 y 25 metros de altura. Es una cultura típica aldeana que no alcanzó el estado urbano, las localidades estaban formadas por casas de planta circular ubicadas la una colindante con la otra, esta forma de organizarse indica que no había distinción de clases sociales, a pesar que las comunidades contaban con hasta 3.000 habitantes; son los primeros en establecer el ayllu, que consistía en la relación de parentesco familiar que vivían en comunidad, esta llega a ser la célula fundamental de la organización andina.
La base de su economía era la agricultura, principalmente cultivaban la papa, quinua y cañahua; y de la ganadería con la cría de la llama, las aldeas eran autosuficientes, pero no se distingue la división del trabajo.
Debido a las inclemencias climatológicas y constantes erupciones volcánicas, tuvieron que migrar hacia las planicies occidentales en busca de recursos.
En el aspecto religioso, rendían culto a la llama, no se ha encontrado restos de construcciones destinadas al culto religioso.
La cerámica que utilizaban era tosca, solamente tenía el fin de suplir las necesidades imperiosas. Las viviendas eran circulares con un diámetro aproximado de 6 Mt, la pared formada por troncos o ramas, esta estructura estaba recubierta con barro.
Es contemporánea a la cultura Wancarani, se desarrolla entre 1.500 a. C. y 100 d. C., se establecieron al sureste del lago Titicaca en la península de Taraco en el departamento de La Paz.
La economía de esta cultura estaba en base a la caza, pesca, la ganadería y la agricultura, fueron ellos quienes inventaron los camellones, es decir, terrazas para el cultivo. La agricultura estaba centrada en el tarwi, la papa, la oca y otra variedad de vegetales. La ganadería consistía en la cría de camélidos que se utilizaban en la alimentación y la lana para la vestimenta.
En el aspecto religioso, iniciaron el culto al sol que más tarde sería continuado por los incas.
En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creó un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que en Huancarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquénidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y una marcada división de clases sociales.
La cultura Mollo se desarrolló entre los años 1145 D.C. y 1425D.C. Acerca de sus orígenes hay varias hipótesis. Para algunos arqueólogos, el periodo formativo de esta cultura está íntimamente ligada a Tiahuanaco y representando por el asentamiento de mitmas tiahuanacotas en Larecaja y Muñecas. Otros, retroceden aún más en el tiempo consideran que la cultura Mollo es el resultado de una simbiosis étnica entre chiripas, que tuvieron una penetración temprana en el territorio, y tiahuanacotas, que conquistaron la región en la época clásica. Por último, para otros, la cultura seria uno más de los señoríos regionales que surgieron con la fragmentación espacial ocurrida luego de la desaparición del Imperio de Tiahuanaco.
Geográficamente, la cultura Mollo se ubicó en el costado oriental de la Cordillera Real de los Andes, en los valles meso térmicos situados en la vertiente amazónica. El ambiente peculiar formado por estos valles dio a la cultura recursos naturales para su pronta difusión hacia tierras más bajas y, llegado el momento, para su avance hacia tierras más altas y la costa. De allí que sus habitantes contaron con varios pisos ecológicos que permitieron una vasta producción agrícola, desde la papa propia del altiplano al maíz valluno.
La base del progreso económico y social de la cultura fue el intenso desarrollo de la agricultura. A lo largo de los valles se encontraban una inmensa cantidad de terracerías o andenes de cultivos, comunicados por redes de canales que permitían la distribución del agua. Los canales provenían de las partes altas del valle, donde existían fuentes de almacenamiento.
Los principales productos alimenticios cultivados fueron el maíz, porotos, papa y papa lisa. Las plantas de algodón y tabaco se encontraban en forma silvestre y, también eran conocidos aprovechados los árboles frutales.
La cultura Mollo tuvo un importante desarrollo de la tecnología hidráulica. Los pobladores conocieron sistemas de andenerías, depósitos y estanques de agua y diversos tipos de canales.
Cultura Chiripa
Religión
Ídolos relacionados con la lluvia y presentan la dualidad propia del ámbito andino. Este tipo de esculturas representan una tradición religiosa característica de los poblados situados a orillas del lago Titicaca.
Arquitectura
La construcción de sus casa lo hacían con paredes dobles, el espacio lo usaban para almacenamiento y para proteger del clima.