top of page

SEÑORIOS COLLAS

ESCENARIO GEOGRÁFICO
Aymaras.png

Los señoríos Collas o aymaras fueron un conjunto de pueblos nativos que florecieron posterior a la caída de la cultura Tiahuanaco, cuyas sociedades ocuparon el Altiplano Andino, se desarrollaron entre los años 1200 y 1438 cuando fueron conquistados pos lo incas.

El término Colla, deriva de la palabra aymara k’ullu que significa “duro, valiente, difícil de vencer”, fueron conocidos de esta manera por los incas por su capacidad de resistir a la invasión; posteriormente esta palabra fue castellanizada por los españoles en la conquista a collas.

Cuando el Imperio del Tiahuanaco (Taypi Qala “piedra central”) llegó a su fin, en su lugar quedaron varios grupos como los Qullas, Lupcas, Canchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas y otros, de los cuales los más sobresalientes son los Qullas y los lupacas, estos grupos eran conocidos como Collas (Qullas) o aymaras. Según A. Posnansky Tiahuanaco era la cuna de todas las demás culturas americanas, posibilidad que ha sido rechazada.

Los aimaras se desarrollaron en el mismo escenario geográfico que el Tiahuanaco, extendiéndose desde el nudo de Villcanota hasta Chichas, el actual territorio de los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro, Norte de Potosí y las regiones peruanas de Puno y Arequipa.

Al norte se encontraban los collas con su capital Hatun Colla y al sur la confederación charca que tenía dos grupos: a) los carangas y los quillacas en torno al lago Poopó b) los charcas que ocupaban el norte de Potosí y parte de Cochabamba, su estructura social era dual. Tenía su capital en Sanaca y fue gobernado por co-patriarcas. Su población aproximada fue de 50.000 habitantes, su radio de acción abarcó una superficie de 30.000 km2, y era un pueblo guerrero fuertemente militarizado, dentro de este grupo está el grupo caracas pueblo belicoso que hasta ahora subsiste la tradición de los tinku.

Cuestionario.png
Mapa-mental-azul.png
LLamada-test.png
ORGANIZACIÓN 

Organización política

Políticamente la cultura aymara se organizó en señoríos o reinos, su territorio se encontraba dividido en dos suyos: Urcusuyo ubicado al oeste y Omasuyo ubicado al este. La organización política de los aymaras partía de la función de tres estados que controlaban a otros reinos más pequeños, aunque entre ellos nunca existió una unidad geopolítica, debido a la eterna rivalidad. De esta manera, esta terna de poder estaba conformada por los siguientes señoríos.

Collas

Constituyendo el principal reino aymara y el territorio occidental del lago de Titicaca, era gobernado por el rey Cari desde la capital Hatun Colla.

Lupacas

Situada en la rivera suroeste del lago Titicaca y comandada por el conocido rey Curso, estaba divida en la capital Chucuito y otras seis regiones como Ácora, Ilave, Yunguyo, Pomata, Zepita y Juli, a su vez, cada región se subdividía en dos territorios compuestos por varios ayllus. Aunque fueron los menos organizados, contribuyeron a mantener el estado de guerra entre los reinos de la cultura aymara.

Pacajes ubicada al sureste del lago Titicaca, entre los señoríos de Collas y Lupacas, su ciudad capital fue Caquiaviri, dividiéndose a la vez en dos comarcas.

Organización social

En los aymaras no existía la división de clases sociales sino solamente una jerarquía social conformada de la siguiente manera:

El Jacha Mallku como autoridad máxima junto a su familia constituía la nobleza con algunos privilegios sociales.

Los yatiris o sacerdotes quienes se dedicaban al culto y a la religió de los aymaras.

El pueblo conformado por los mitani que eran obligados a trabajar algunos días del año, los yana que prestaban su servicio de por vida y los uros que se encontraban socialmente por debajo de los anteriores.

Socialmente estaban organizados en ayllus que era un grupo de personas con vínculos familiares, cada ayllu tenía un jefe o Jilakata, un grupo de ayllus formaban una marka que estaba liderado por el Malku.

Se establecieron los siguientes niveles de autoridad.

  • Qhapaq era el jefe político de un estado.

  • Apu Mallku jefe político de una provincia o estado regional (Suyu).

  • Mallku: Jefe político de una marka, su gobierno duraba un año.

  • Jilakata jefe de un ayllu Jatha.

  • Los Amautas Consejeros del rey.

Su organización social estaba en base al ayllu y la marka. El ayllu era la reunión de varios grupos familiares que ocupaban una porción de territorio llamado marka.

Económica

La base principal de su economía fue la agricultura, caracterizado por el trabajo colectivo, establecieron el principio del ayni: todos para uno, uno para todos, los productos que cultivaban son la papa, oca, quinua, cañahua, papalisa. Para la agricultura utilizaban las técnicas de los camellones y la construcción de terrazas de cultivo en las tierras con pendiente, este sistema permitió aprovechar al máximo la tierra cultivable.

También se dedicaban a la ganadería de las llamas, alpacas, vicuñas, su carne era aprovechada para el alimento y la lana para la vestimenta.

La propiedad era en común, lo único que les pertenecía era la ropa y los instrumentos de labranza, el aymara no podía enriquecerse, no existía ni pobre ni rico.

Los aymaras fueron los primeros en inventar la deshidratación de la papa ch’uñu (chuño) con fines de almacenamiento, dependiendo del procedimiento que se le da puede tener varios nombres (tunta, muraya).

Religiosa

Los aymara eran politeístas, fetichistas, creían en muchos dioses, sus dioses más importantes eran: Pachacamac, dios del bien; Khunu dios del mal y de las tempestades; Pachamama, diosa de la fertilidad de la tierra; Wiracocha, dios creador y ordenador del mundo; Llapa, dios del rayo. Tunupa dios del volcán, uno de los dioses más temidos y al cual le hacían sacrificios humanos en las grandes fiestas.

La sociedad aymara era necronistas, es decir, que cada muerto se convertía en un dios quien debería tener su Chullpa, la chullpa estaba de acuerdo a la jerarquía de la persona.

Practicaban el culto a los muertos, pues creían en la inmortalidad del alma, momificaban a sus muertos y los enterraban con todas sus pertenencias, a estas momias se las conoce con el nombre de chullpas, sus sepulturas eran de adobe y de piedra denominados chullpares, allí colocaban instrumentos y utensilios que le pertenecieron al muerto.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
  • Las relaciones dentro del Ayllu se establecían en torno a la ayuda recíproca para el trabajo, no existía la propiedad privada.

  • El apthapi aymara, se realizaba en el área rural durante el trabajo de siembra y cosecha. Era una reunión comunitaria en la que se compartía la merienda, ideas, sugerencias, se evaluaba el trabajo y se hacían nuevas planificaciones.

  • El ritual de la Ch’alla. Ceremonia de reverencia que se la practicaba especialmente en la siembra y cosecha o cuando se terminaba el techado de alguna construcción.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El lago Titicaca aparece como el principio que permite a los aymaras organizar el espacio de acuerdo a sus categorías espaciales y simbólicas. Se trata de una gran división del espacio en dos inmensos sectores a la izquierda y a la derecha del lago, a la izquierda se encuentra el sector Urcusuyo y a la derecha Umasuyo, todo esto organizado a partir del lago Titicaca que hace la función de un “taypi” o centro que permite la división, los diferentes señoríos se organizan a partir de esta división. Se observa que en aymara la mayor jerarquía estaba implícita en Urkusuyo, y nos habla al mismo tiempo de una cultura guerrera como era la de los aymaras. Estos términos además reflejan los principios de dualidad por una parte y de complementariedad por otra.

FORMAS DE TRABAJO
  • El Ayni: Consiste cuando miembros de la comunidad ayudan a otros miembros en sus tareas particulares, ya sea en labores agrícolas, construcción de viviendas y probablemente otros menesteres. Al estar todos integrados en el ayllu, era implícito que los beneficiarios habían de corresponder de igual forma, cuando otros miembros lo necesitaran.

  • La Minka: Trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social, es decir, la ayuda que se brindaban entre ayllus.

  • La Mita: trabajo obligatorio en beneficio de la marka.

  • La K’amaña: La utilización de los pisos ecológicos que cada ayllu tenía.

  • El Waki: Trabajo comunal de riesgo compartido, un ayllu ponía la semilla otro el trabajo, la cosecha se dividía entre los dos.

LA MÚSICA

La música aymara estaba en base a cuatro instrumentos básicos siqu, quena, bombo y charango.

El siqu, es el instrumento netamente aymara, al que toca este instrumento se lo llama siquri, iri en ayamra significa “ejecutor, tocador” de manera que siquri significa el tocador de siqu. El charango es un instrumento posterior a la conquista española, primeramente, se lo fabricaba con el caparazón del armadillo llamado khirkhinchu.

Entre las danzas nativas están: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus, Lawa K'umus, Chuqilas, K'usillos, etc.

CONQUISTA INCÁSICA

El año 1450 los grupos: Canas, Canchis, Qullas, Carangas y otros fueron conquistados por Pachaqutec. La mayoría de los grupos fueron absorbidos por los quechuas, en cambio, los collas no fueron totalmente conquistados, ellos conservaron su idioma.

Toda esta región fue conocida por los incas como Qullasuyu por que los collas fueron los más difíciles en ser conquistados

Principal-blogger2.png
bottom of page