Ubicación geográfica
La llegada del hombre a la América se la ha realizado durante la última glaciación, donde gran parte del continente estaba cubierto de hielo; al terminar la glaciación (10.000 a. C. aprox.) el continente queda aislado debido al retiro de los hielos y comienza su desarrollo cultural independiente del viejo mundo.
CULTURAS EN SUDAMÉRICA
DIVISIÓN CULTURAL DE AMÉRICA
El gran continente americano ha sido divido en dos atendiendo al grado de complejidad que alcanzaron las culturas, de esta manera se llama América nuclear a las regiones donde las culturas han alcanzado el grado de civilización, compuesto por Mesoamérica y los Andes y América marginal al resto del territorio.
Pero también los arqueólogos e historiadores han dividido a Sudamérica en cuatro regiones donde se desarrollan las culturas.
-
Zona intermedia Venezuela, Colombia y Ecuador y el Caribe.
-
Central Andina constituido por Perú y Bolivia.
-
Las zonas Amazónicas Brasil
-
La zona meridional que incluye los países de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay.
ÁREA INTERMEDIA
Corresponde a la parte norte de Sudamérica y el Caribe. En general son tierras selváticas, sabanas cubiertas de hierba, y terrenos áridos como el oeste del Ecuador.
Esta zona sirvió de nexo entre las culturas de Mesoamérica y el Perú, los puertos de Ecuador se utilizaron bastante para la comunicación marítima.
Estos pueblos vivían en pequeños estados independientes que comerciaban directamente con México y el Perú.
Los restos encontrados en estas zonas sugieren que ya estaba poblado alrededor de los años 18.000 a. C., se desarrolló la agricultura, la alfarería y la pesca en los pueblos aledaños al mar. Fueron pueblos sencillos que no alcanzaron a desarrollar su cultura. Las culturas que se desarrollaron en esta región son: Calimas, Quimbayas, Taironas, Tolimas, Sinues, Darienes, Chibchas, Cumanagotos, Caquetios, Arawuak, y Caribes.
Chibchas o Muiscas
Se establecieron en las márgenes del río Magdalena en Colombia, desde un punto de vista cultural, este pueblo se asemeja al pueblo inca, eran grandes expertos en la artesanía del oro, esta cultura utilizaba los diamantes como moneda para el trueque, lo más conocido es la costumbre que tenía el jefe de cubrirse el cuerpo con polvo de oro e introducirse en el río Guatavita, dando lugar a la leyenda del Dorado, lo que atrajo a los conquistadores españoles.
Los científicos han identificado al grupo Muisca como un pueblo que emigró al altiplano Cundiboyacense entre el 5.000 y 1.000, al igual que las demás culturas, los chibchas se encontraban en una transición entre el nomadismo y el sedentarismo. El pueblo Muisca se organizó en una Confederación que es la unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor órgano político. La Confederación no era un reino, ya que no había monarca absoluto, tampoco era un imperio, porque no dominan otros grupos étnicos o pueblos. En consecuencia, fue uno de los más grandes y mejor organizados confederaciones de tribus en el continente.
Caquetios
Habitaban en la costa noroccidental de Venezuela, entre el actual estado de Falcón y el río Maracaibo. Era un pueblo de gran estatura y de color algo blanco, sus mujeres se destacaban por su belleza. Estaban gobernados por un cacique llamado “el señor de Paraguaná”, tenían una actitud amistosa. Vivian en chozas, se dedicaban a la agricultura principalmente el Maíz, Yuca, Batata, para tal efecto desarrollaron un avanzado sistema de riego. Adoraban el Sol y la luna, precedidos por un sacerdote denominado Piaché.
Arawak
Pueblo amerindio denominado también arahuacos, habitaban las zonas de la actual Florida y las Antillas llegando hasta el sur de Brasil por la zona costera e incluso llegaron hasta las márgenes de Bolivia.
Era un pueblo bastante disperso, como vemos la región que ocupó es bastante extensa, esto le dio oportunidad para resistir mejor a la colonización.
Caribes
Este pueblo originario del valle del río Orinoco, se extendieron a la mayoría de las islas de las Antillas, era un pueblo guerrero, valoran la batalla, practicaban la agricultura, la pesca y la caza esta se realizaba con cerbatanas en cuyas puntas de sus dardos se impregnaban con curare.
ÁREA MERIDIONAL
Tehuelches
Pueblo precolombino chileno que ocupaba las estepas patagónicas, en el sur de la Patagonia continental, desde el río Santa Cruz (Argentina), por el norte, hasta el estrecho de Magallanes (Chile), por el sur. Se denominaban a sí mismos aonikenk, se caracterizaban por ser un pueblo cazador y recolector, especialmente cazaban el ñandú y el guanaco. A la llegada de los españoles los denominaron patagones.
Mapuches o Araucanos
Su origen mítico se sitúa en la lucha entre las serpientes KaiKai y Ten Ten, pelea que derivó en un diluvio que duró “más de tres meses” y que les obligó a refugiarse en un cerro cerca del río Biobío a partir del cual poblaron la Tierra. Este grupo se dedicaba exclusivamente a la caza y la pesca.
ÁREA DE LA SELVA TROPICAL
Esta zona ocupa en su mayoría lo que es ahora el territorio del Brasil, la característica de los pueblos que se asentaron en esta zona, era la baja densidad, hasta el año de 1.500 se estimaba que había alrededor de un millón de personas distribuidos en distintas etnias, que definían su identidad a través de la lengua, costumbres, y el dominio territorial.
Otra característica de estos pueblos era el nomadismo, La recolección y la principal actividad económica de la población era la recolección, la caza y la pesca; apenas llevaban vestimenta debido al calor y la humedad de estas regiones, entre los grupos de esta región tenemos a los Makiritares, yanomanis, bororós, botocudos, tapuyas, tupinámbas, shipibos, y muchos otros grupos.
Yanomani
Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela.
Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, posiblemente emigraron hace unos 15.000 años a través del Estrecho de Bering que une Asia y América, y poco a poco fueron bajando hasta Sudamérica. Hoy en día, su población total está en torno a las 35.000 personas.
Esta etnia se divide en tres grupos: Los Sanumá, Yanoman y Yanam, aunque ellos hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos.
Viven en aldeas pequeñas, de entre 40 o 50 personas, que se construyen en círculo completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y, en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha.
Los yanomamis tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo. Varios de los mitos más importantes describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes y las actividades del héroe creador Makunaima y sus hermanos.
Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.
Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su consciencia ni la sensibilidad.
Los Shuar
Conocidos también con el nombre de Jíbaros, habitan en las selvas amazónicas del Perú y Ecuador. Su economía se basa especialmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza y pesca, así como la recolección de frutos.
La mitología shuar está vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El jefe Shuar se encarga de hacer la tsantsa totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.
ÁREA CENTRAL ANDINA
Las culturas que se han desarrollado en América pueden rivalizar con las de China, Mesopotamia, India, etc. El desarrollo de estas culturas es sorprendente por el hecho que las técnicas del hemisferio occidental no eran conocidas para ellas como ser la rueda que se usaba en los juguetes y nunca se usó como herramienta para la construcción; el metal no era utilizado sino hasta las últimas etapas precolombinas, los mayas utilizaban la piedra para sus esculturas.
Chavín
La cultura Chavín es una civilización amerindia célebre por sus obras en piedra, esta cultura se ha desarrollado entre los siglos XIII y III a. C., se asentaron en los territorios del actual Ica, Lima, Ancash, La libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco del territorio peruano.
Este pueblo empezó a colonizar los andes peruanos alrededor del 1.200, se cree que emigraron desde América central y están relacionados con la cultura Olmeca. La base de la economía erala agricultura, se dedicaba al cultivo del maíz, así también tejían su ropa de algodón, eran hábiles en la industria de la cerámica, sus objetos de alfarería tenían forma de animales, hombre e incluso de vegetales.
Hacia el año 850 a. C. establecieron su centro religioso en Huantar (actual Huari) donde construyeron una compleja red de plazas, emplanadas, el centro era un enorme templo de piedra. Las características de este pueblo era la de cazadores más que guerreros tenía una cultura de paz.
El pueblo Chavín fue teocrático, es decir estaban controlados por los reyes-sacerdotes quienes gobernaban en nombre de los dioses, el jaguar era considerado como un dios, es una figura muy importante en la cultura Chavín. La estela de Raimondi: es un monolito de la cultura chavín. Está hecho de granito pulido de 1,98 metros de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas preincaicas posteriores a la cultura chavín: conocido como Viracocha o la “Divinidad de los dos Báculos”. Este monolito recibe el nombre como homenaje al geógrafo italiano Antonio Raimondi quien llevó la estela a Lima para estudiarla y conservarla.
La sociedad fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos mientras que el pueblo era explotado, los más hábiles se destacaban en la sociedad llegando a ser jefes.
Moche
Esta cultura se desarrolló en la parte septentrional de Perú, recibe el nombre del valle donde se desarrolló Moche, una franja costera de unos 300 kilómetros, desde el valle de Lambayeque hasta la cuenca del río Ñepeña. La sociedad Moche desarrollo una compleja tecnología de canales de riego demostrando amplios conocimientos en la ingeniería hidráulica, fueron considerados los mejores ceramistas del antiguo Perú gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus trabajos de cerámica.
La nación moche fue un estado militarista teocrático, no tenían un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernaba un curaca la sociedad moche era clasista donde los militares ocupaban el primer nivel: el Ciequich era el del valle, el Coriec era el rey vencido y subordinado al poder moché, el sacerdote que habitaba en los templos, el pueblo que agrupaba a campesinos y pescadores.
La representación de dioses decapitadores era común siendo el decapitador principal Ai Apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los moche, estos dioses muestran una clara influencia de la cultura chavín que fue anterior, se practicaba el sacrificio con fines religiosos. La base de su economía estaba en la agricultura, la pesca y el comercio, fueron grandes pescadores utilizaban una embarcación denominada “caballitos de totora”.
Nazca
La cultura Nazca se desarrolló en la costa sur del Perú en la actual región de Ica alrededor del siglo I hasta el siglo VII. La cultura Nazca estuvo fuertemente influenciada por la cultura Paracas que se desarrolló también en ese territorio, ambas tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura.
Esta es una de las culturas más representativas del Perú, está caracterizada por sus grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y público en los que se destaca los restos de Cahuachi, y sus tejidos.
La obra más conocida son las líneas de Nazca situadas en las pampas de Soccos, son dibujos en la roca con una extensión de 500 Km2, representan animales y plantas relacionados con el movimiento solar que permitió la elaboración de un calendario agrícola.
Su economía estaba en base a la agricultura, pesca y ganadería; y sus principales actividades el comercio y la guerra.
Paracas
Importante civilización precolombina del Perú, es cultura se desarrolla en la península de Paracas provincia de Pisco en la región de Ica entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Contemporánea con la cultura Chavín. Paracas es una voz quecha que significa “lluvia de arena” y alude a los efectos causados por los vientos huracanados que suelen azotar la región.
Su historia se puede dividir en dos periodos:
-
Paracas cavernas: Denominado de esta manera debido a sus tumbas que fueron encontradas por los arqueólogos, estas tenían la forma de una copa de Champagne invertida con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varias momias envueltas en el lugar. La forma de sus tumbas era un símbolo del regreso al vientre de la tierra después de la muerte.
-
Paracas necrópolis: Esta época se caracteriza por la forma rectángulas de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios, los sepulcros consistían en grandes cámaras funerarias de construcción mucha más avanzada que la época anterior.
Los Paracas practicaron una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos paracas hacían agujeros en el cráneo para tratar los traumatismos ocasionados en las guerras.