top of page
Ilustracion.jpg

LA ILUSTRACIÓN

1. Antecedentes de la ilustración

El absolutismo

Se conoce como absolutismo (antiguo Régimen) a un régimen político, un periodo histórico, una ideología y a una forma de gobierno o estado propios del antiguo régimen caracterizado en que el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a nadie.

«El Estado soy yo». La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza.

El poder absoluto consiste en que el soberano del estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber.

a. Causas para el absolutismo

Religiosas

  1. La guerra de la religión había causado profundas consecuencias entre los habitantes que ahora sólo aspiraban la paz contando con el monarca para garantizarla.

  2. En Inglaterra y Francia había un fuerte sentimiento de independencia respecto al papado, Inglaterra era fiel al anglicanismo y Francia tenía al galicanismo.

Políticas

  1. Los movimientos revolucionarios contribuyeron a reforzar el poder, el sentimiento de la necesidad de paz tanto en el círculo de los gobernantes como en el del pueblo.

  2. Sin embargo, las guerras siguen a lo largo del siglo, lo que exige la concentración y reforzamiento del poder; esto inmediatamente contribuye a la implantación del absolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo

b. Desarrollo histórico del absolutismo

Desde principios del siglo XV hasta la mitad del siglo XVI, se observa una primera fase del absolutismo en formación que está caracterizado por la tendencia a la concentración progresiva del poder en manos del monarca, aunque con algunas limitaciones especialmente por parte de los religiosos, la iglesia era la rectora de la vida intelectual y moral, aunque había caído en descrédito por causa del cisma occidental y la Reforma protestante. Poco a poco las monarquías feudales, se habían convertido en monarquías autoritarias, fortaleciéndose frente a la decadencia de los poderes universales y estaban consiguiendo un alto grado de centralización del poder en sus manos, haciendo surgir un nuevo espacio político que se le ha denominado naciones-estado de Europa occidental, cuatro grandes monarquías se afirman en occidente durante este periodo: Inglaterra, Francia, Castilla y la corona de Aragón.

En 1610 fue asesinado Enrique IV rey de Francia perteneciente a la dinastía de los Borbones, este hecho una seria crisis en la monarquía francesa ya que su hijo y sucesor al trono Luis XIII solo contaba con nueve años. María de Médici, su madre, asumió la regencia del reino, tarea que no desempeñó con éxito, ya que carecía de talento y se dejaba dominar fácilmente.

Luis XIII (rey de Francia) era un monarca apagado y poco comunicativo, aunque inteligente, buen soldado y laborioso. Pero su carácter no le permitieron imponerse y Francia se vio envuelto en disturbios, por un lado, los protestantes organizados hicieron reconocer sus libertades y privilegios; por otro lado, la alta nobleza “los grandes” mediante amenazas y alardes de fuerza obtuvieron crecidas sumas que agotaron el tesoro y se repartieron los principales puestos. Es en estas circunstancias que empieza a actuar en 1624 Armando Du Plessis cardenal de Richelieu, nombrado como Jefe del Consejo Real equivalente a primer ministro. Autoritario, violento, insensible, dotado de un poderoso talento, extensa cultura, y enérgica voluntad. Tenía el más alto concepto del poder real, símbolo de la nación al que debían someterse todos los otros intereses, y se propuso dos cometidos: a) establecer el absolutismo, b) consolidar el prestigio de Francia.

Para logar su primer objetivo Richelieu combatió a los protestante y nobles, en 1627 inició su campaña contra los protestantes para destruirlos, cuyo episodio principal fue el sitio de Rochela, centro de los protestantes, dotado de poderosas defensas y en condiciones de recibir ayuda de Inglaterra por el mar. Richelieu dirigió personalmente las operaciones y venció cada uno de los obstáculos, el triunfo trajo la sumisión de los hugonotes por La Gracia de Alais de 1629, donde se reconoce la libertada de culto a los hugonotes.

La lucha contra la nobleza fue más larga, pero Richelieu castigó sin piedad y numerosos castillos fueron destruidos y muchos nobles perecieron en el cadalso.

Para lograr su segundo objetivo, trató de quitarle poder a los Habsburgo quienes reinaba en España y Alemania, para esto se alió con los rebeldes de las provincias unidas (países bajos: Holanda) quienes estaban en guerra contra España y además apoyo a los protestantes en Alemania en la guerra de los treinta años.

El absolutismo llega a su apogeo con Luis XIV de Francia conocido como el “Rey Sol”, su poder era realmente fuerte, se basaba en la recaudación de impuestos y con estos financiaba su gobierno, un poderoso ejército, un cuerpo diplomático en los países extranjeros, la justicia se hacía en su nombre y con el dinero público se pagaba a los jueces. No había nada que se le escapase de su control, era tal su poder que él mismo se identificaba con el Estado (el Estado soy Yo)

Richelieu.jpg
Luis-XIV-Francia.png

Decadencia del absolutismo

El absolutismo entro en decadencia cuando su orden basado en la arbitrariedad política, la intolerancia religiosa, el mantenimiento de privilegios y las restricciones económicas, se volvieron insoportables para grandes sectores de la población (sobre todo para la burguesía y el campesinado). Entonces al tiempo que se difundían las ideas de la ilustración que propiciaban la instauración de un orden social y político inspirado en la razón, fundado en la igualdad de las personas, la libertad de culto y de comercio y la limitación del poder de los gobernantes, los reyes perdieron su prestigio de antaño. Comenzaron entonces a producirse levantamientos populares que finalmente derivaron en las llamadas “revoluciones liberales”, serie exitosa de movimientos políticos de gran envergadura, profundamente cuestionadores del régimen absolutista, liderados por la burguesía que era el grupo con más interés por hacerse del poder. Así la “gloriosa revolución” de Inglaterra en 1688, la Revolución americana de 1776, y la Revolución Francesa de 1789, promovieron el fin del Estado absolutista y marca el inicio del Estado liberal-democrático.

2. La Ilustración

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico, literario y científico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.

También puede ser definida como “una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués. El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.

Este movimiento se inició en Gran Bretaña luego se asentó en Francia donde fue difundida por Voltaire y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo.

A Latinoamérica llega la ilustración a través de la metrópoli, en los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado tenían como objetivo afirmar el dominio efectivo del gobierno sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las élites criollas.

Ideas esenciales de la ilustración

  1. El racionalismo: La razón es el único medio para conseguir la verdad: Constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que crítico con mayor denuedo el fanatismo religioso fue Voltaire.

  2. Creencia en la bondad del hombre: La naturaleza es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. Sin embargo, la sociedad pervierte y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La principal figura que desarrolla el aspecto social de la ilustración es Jean Jacobo Rousseau.

  3. Búsqueda de la felicidad: La felicidad es un bien que todo hombre tiene derecho. La política es el arte de hacer felices a las personas.

  4. La igualdad: Como todo hombre procede de la misma naturaleza y todos son capaces de razonar, por lo tanto, todos son iguales en derechos que deben respetarse.

  5. Moral laica: independiente de la religión, la razón exige respeto a los derechos de los demás.

Consecuencias de la ilustración

Como dijimos anteriormente los reyes absolutistas se apegaron a las ideas de la ilustración para afirmar su poder, de ahí que a partir del siglo XVIII se da el nombre de despotismo ilustrado, pero esta misma ideología es la que hace caer al absolutismo, de manera que entre las consecuencias más sobresalientes esta la caída del absolutismo, debido al cuestionamiento al rey que se hacía sobre su poder magnánimo; las ideas de libertad política, diversidad religiosa y prosperidad económica eran contrarias a las ideas del absolutismo. Bajo la influencia de la ilustración se destacan las ideas de Rousseau, Locke y Montesquieu, con las cuales se hacen los colonos de Norte América en 1776 con la revolución de EE. UU, primeramente, a los pocos años 1789 los sentimientos autonomistas y el rechazo al absolutismo llegaron a las puertas de Versalles produciendo la Revolución francesa, estos acontecimientos marcaron un hito en la historia y sirvieron como referencia para los criollos de América Latina.

Otro acontecimiento importante es la revolución industrial europea, siendo Inglaterra la de mayor desarrollo. Con todos estos acontecimientos se marca el inicio a una nueva época que se conoce con el nombre de «Edad Contemporánea».

Influencia política de la ilustración en América Latina

Las revoluciones que tuvieron lugar en Hispanoamérica tienen su origen en la independencia de Estados Unidos, la revolución francesa y la ilustración; son tres factores que promocionaron los distintos levantamientos. Pero entrelazado con estos acontecimientos está la situación de España, Napoleón Bonaparte había invadido España y poniendo a su hermano José Bonaparte como el rey de España, ante esta situación se formaron diferentes juntas las cuales solicitaron la ayuda de las colonias, en Hispanoamérica se conforman también juntas de gobierno que reconocer la autoridad del rey pero que reclamaban mayores derechos.

El despotismo ilustrado

El concepto más extendido en el siglo XVII fue el absolutismo y a partir del siglo XVIII recibe el nombre de despotismo ilustrado. Es un concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la ilustración, es decir la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener el absolutismo, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. También se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado; y a quienes lo ejercen, dictador benevolente.

Esta ideología, trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados, su lema fue «todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

La ilustración fue un pensamiento crítico y reformista que los reyes absolutistas la utilizaron lo que les convenía introduciendo en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes, así tenemos: la supresión total del feudalismo, protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades, Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean  multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo. Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelve contra el absolutismo y se producen diversas revoluciones.

3. la filosofía política ilustrada

La Edad Moderna, es una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se la puede considerar como una revolución antiescolástica.

En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico-aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.

La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la reforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.

De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas divisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética  y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, aumentan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.

Nicolás Maquiavelo

El pensamiento de Nicolás, está contenido en sus dos obras “El príncipe” y “Discursos sobre la primera Década de Tito Libio”.

En su libro “El príncipe”, trata de explicar los medios por los que un príncipe puede mantenerse en el poder analizando las causas por las que muchos perdieron el poder y otros lo conservaron, en él se muestra como se tiene que actuar cuando se tiene el poder, no busca el autor explicar cómo alcanzar el “bien social” o “la justicia” sino como alcanzar y mantener el poder.

El hombre atiende a la ley, pero también a la fuerza; sería maravilloso que los hombres atendiesen siempre a la ley, pero como esto no es así el príncipe debe saber cómo utilizar la fuerza.

El gobernante debe ser león y zorro porque el león cae en las trampas, aunque asuste a los lobos y el zorro evita las trampas, pero los lobos le desprecian; si el príncipe sabe usar con contundencia su fuerza pero también es astuto mantendrá el poder, incluso puede utilizar el engaño contras sus adversarios, pues sostiene que el fin justifica los medios.

Maquiavelo.png

Tomás Moro

Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante censurador de la Reforma Protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con John Fisher, por la Iglesia Católica, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia Anglicana lo considera un mártir de la Reforma Protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.

Tomas Moro.jpg

Tomás Campanella

Tommasso Campanella, es también citado por su nombre castellanizado, Tomás Campanella. Su nombre antes de entrar en la Orden Dominica fue Giovanni Domenico Campanella.

Escribió, entre otras muchas obras, una defensa de Galileo y el tratado utópico La ciudad del sol (compuesto durante su larga estancia en la cárcel por una conjura antiespañola, la misma causa que el economista Antonio Serra), donde describe un Estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad.

Las obras de Campanella, 82 en total, abarcan muchos campos de la filosofía. Algunos títulos suyos son Teología (1614), Metafísica (1638) y la ciudad sol (1602).

Campanella, es considerado como un comunista utópico, quien soñaba con una sociedad libre, próspera y comunista tanto en lo referente a la propiedad como a la familia.

Francisco Bacon

Sir Francis Bacon, primer Baron Verulam, Vizconde de St Albans. Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.

Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del razonamiento inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo).

Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus mejores obras filosóficas son El avance del saber (1605), y Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).

La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas

bottom of page