top of page
Principal-blogger2.png

LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIA

La idea que tenía Simón Bolívar de crear una gran nación fue adoptada por otras personas, así como Andrés de Santa Cruz, Luna Pizarro, José María de Pando, Agustín Gamarra, etc. todos estos trataban de reintegrar el bajo y alto Perú, existiendo diferencias en la forma de unión.

La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que se haya iniciado en el siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones bolivarianas.

Confederacion.png
Andres.png

Nació en la ciudad de La Paz el 5 de diciembre de 1792 hijo del español Josep de Santa Cruz y Juana Basilia Calahumana quien era hija del cacique de Huarina descendiente de los incas, hizo sus estudios en la Universidad de San Antonio Abad donde tenía por compañero a Agustín Gamarra, fue militar realista y posteriormente se pone al servicio de los patriotas en el ejército de San Martin  en 1821, su más importante batalla fue la de Pichicha realizada el 24 demayo de 1822 (Ecuador) a raíz de esta victoria Simón Bolívar le nombra General y le encarga un ejército con rumbo a Perú. En la batalla de Zepita realizada el 25 de agosto de 1823, obtuvo una contundente victoria que le hizo merecedor al grado de Mariscal. En 1824 estuvo presente en la batalla de Junín, en 1826 fue elegido como presidente del Perú cargo que desempeño por el periodo de un año. Fue elegido presidente provisorio el 1829 designado por el Congreso y “deseado por todos los bolivianos”.

Robotito.gif
7 Santa Cruz.jpg

Se dice que Andrés de Santa Cruz fue el verdadero constructor de la nación, a su llegada al gobierno Bolivia estaba sumida en el desorden debido a la salida de Antonio José de Sucre, había un déficit fiscal crónico, un ejército incipiente y desorganizado, con una total carencia de base institucional y legal, el único punto de referencia era la Constitución proclamada el 1826. Los dos objetivos claves de Santa Cruz fueron: 1º Consolidar y fortalecer el país. 2º Posibilitar la confederación Perú-Bolivia. Su propósito era hacer una nación modelo para así poder fascinar al Perú y de esa manera poder lograr la “Confederación”. La idea de crear una gran nación similar a la que tenía Simón Bolívar, aunque en ninguna manera tendría la magnitud de este; esta idea era factible ya que Bolivia y Perú tenían aspectos similares: Geográficamente las tierras eran continuación la una de la otra durante la colonia eran parte de la Audiencia de Charcas, comparten la población quechua-aimara con una misma cultura. Santa Cruz para poder viabilizar su proyecto intervenía en la política peruana cada vez que podía.

Durante su gobierno Santa Cruz, empezó anulando la Constitución bolivariana y dictó un Estatuto Provisional, nombró a José María de Lara (español) como Ministro de Hacienda, José Miguel Velasco como Ministro de Guerra, Casimiro Olañeta Ministro de Gobierno, Mariano Enrique Calvo como Ministro de Relaciones Exteriores; además preparó el terreno para una segunda Constitución que fue promulgada el 4 de agosto de  1931, llamó a los mejores abogados para que hicieran códigos para esto nombro a un grupo que en cuatro años doto de códigos que fue el primer código que aprobó una nación Latinoamericana, estos códigos fueron el civil, Penal y de procedimientos (1831), mercantil y minería (1834), con estos acontecimientos Bolivia se constituía en la nación más moderna de la época y fue ejemplo para otros países; la prosperidad del país era manifiesta, económicamente estableció una política proteccionista a la industria boliviana. Las grandes cualidades de este hombre fueron eclipsadas por la grandeza personal, en su pensamiento estaba fijo lo que había dicho Bolívar “El presidente viene a ser como el sol”. La mirada de Santa Cruz estaba en el Perú, pero Gamarra era quien se le oponía, este tenía los mismos pensamientos que Santa Cruz, la diferencia es que Gamarra quería que Bolivia vuelva a formar parte del Perú como en la época colonial, mientras que Santa Cruz deseaba una confederación.

Antecedentes.png

Durante la época colonial el territorio de la Real Audiencia de Charcas (actual Bolivia), era un territorio integrante del Virreinato del Perú, en 1776 este extenso territorio pasa a depender del Virreinato de La Plata, sin embargo, por razones geográficas e históricas siempre se mantuvo más cerca de Lima que de Buenos Aires.

Luego de la independencia, la situación política de Bolivia era bastante caótica, durante la presidencia de Antonio José de Sucre se experimentaron varias sublevaciones. Esta situación hizo que el Perú invadiera territorio boliviano al mando de Agustín Gamarra quien se declaró amigo de los bolivianos y protector de Sucre, pero más adelante se produciría un serio altercado con Urdininea, desacuerdo que termino con el tratado de Piquiza (6 de junio de 1828).

De la misma manera el Perú vivía tiempos difíciles que provocaron levantamientos y divisiones imperando el caos, Agustín Gamarra era el presidente luego de derrocar a José de La Mar con la ayuda de Andrés de Santa Cruz, su gobierno se caracterizó por el autoritarismo y un fuerte deseo de integrar Perú con Bolivia, durante su gobierno tuvo que enfrentar varios intentos de golpe de estado, al término de su mandato (1833) la Convención Nacional eligió a un presidente provisorio nombramiento que recayó en el liberal Luis José de Orbegoso y Mondaca, Gamarra descontento con este nombramiento, pues él quería poner a Pedro Pablo Bermudez, con este pretexto provocó un levantamiento en 1834 situación que desencadenó la guerra civil; Orbegoso tuvo que refugiarse y Bermúdez se declaró Jefe Supremo de la República, aunque más tarde se haría la paz entre ambos, el pueblo no aceptaba a Gamarra quien huyó a Bolivia a buscar protección de Santa Cruz, entonces en el Perú reinaba el caos, Felipe Salaverry que era partidario de Orbegoso se sublevo en Trujillo el 23 de febrero de 1835 declarándose Legislador Supremo, ante tal noticia Gamarra se dirige a Lima para enfrentársele, por entonces contaba con la ayuda de Santa Cruz, de esta manera Perú estaba dividida en tres Luis José Orbegoso legítimo presidente dominaba el norte, el Gral. Felipe Santiago Salaverry estaba en el centro y Agustín Gamarra al sur; es en esta situación que Orbegoso pidió apoyo a Santa Cruz, este sin dejar de favorecer a Gamarra pacto un acuerdo con el Presidente Orbegoso, para posibilitar la unión de los dos pueblos. Gamarra pasando la frontera organizó un ejército proclamando el “Estado Federativo de Centro Perú”, Santa Cruz al frente de los ejércitos peruano y boliviano enfrentó a Gamarra, venciéndolo en Yanacocha y a Santiago Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836). Anteriormente, Salaverry había lanzado su decreto “Guerra a muerte” y ofrecía premio a quien matase a un boliviano, así también se arrastraba la bandera boliviana por los suelos públicamente, tras la derrota en la batalla de Socabaya, Salaverry es sometido a consejo de guerra por oponerse a la Confederación y posteriormente fue fusilado. Con esto se consolidó el poder de Santa Cruz en el sur y el 28 de octubre de 1836 se proclamó la Confederación Perú – Bolivia, convocándose para el 24 de enero de 1837 la reunión del Congreso Plenipotenciario en Tacna (Perú), para fijar las bases de la unión.

Medidas.png

Con el fin de mejorar la situación de Bolivia y preparar el terreno para la Confederación Perú-Bolivia, Andrés de Santa Cruz realiza una serie de medidas.

Medidas jurídicas: Aprueba la nueva Constitución (1831) la que remplaza a la Constitución vitalicia de Simón Bolívar, esta nueva Constitución limitaba el periodo presidencial a solo cuatro años, se fija los tres poderes del Estado.

Medidas económicas: Impone un sistema proteccionista, prohibiendo la importación de ciertos productos que competían con la producción nacional, se realiza el mejoramiento de las vías de comunicación con la construcción de caminos su deseo era la integración del occidente con el oriente, se construyen los caminos La Paz-Yungas, Cochabamba- Santa Cruz y al Beni, se desarrolló el puerto Cobija dotando de muelles y almacenes. Redujo los impuestos a la producción nacional. Creo la nueva moneda boliviana denominada el flebe que era una moneda de plata de menor peso que el que debería tener.

Medidas educacionales: Durante su gobierno se creó la Universidad de San Andrés en La Paz, realizó importantes reformas en la Universidad de San Francisco Xavier.

Medidas Militares: Reorganizó el ejército boliviano y le dotó de armamento, fundó el Colegio Militar y organizó la guardia nacional.

Organizacion.png

Oficialmente la Confederación quedó establecida el 9 de mayo de 1837 promulgada por los representantes de las tres regiones en el Congreso de Tacna.

El Estado Confederal estaba organizado de acuerdo a las divisiones de poderes:

El gobierno general estaba a cargo del Mariscal Santa Cruz, un Poder Legislativo compuesto por dos cámaras, el Poder Judicial General compuesto por las dos cortes Supremas de las repúblicas.

El ejército de la confederación se inició con la guerra civil de Perú, lucha entre Gamarra y Orbegoso, Andrés de Santa Cruz fue en apoyo de Orbegoso, acción que Santa Cruz llamó la pacificación del Perú.

 

"He tenido la honra de recibir vuestra carta de ocho del presente, en la cual me trasmitís la autoridad superior militar sobre el ejército peruano, conforme al tratado celebrado en la ciudad de La Paz y también la autoridad política, con todas vuestras facultades en el territorio que ocupe el Ejercito Unido ".

Fragmento de la carta de Santa Cruz a Orbegoso fechada el 10 de julio de 1835. Este ejército demostró su valía en el enfrentamiento con el ejército restaurador conformado por tropas argentinas y peruanos a opositores a Santa Cruz, su estructura estaba en base al modelo francés.

Confederacion.jpg

Organización Política

El territorio se dividió en tres estados:

El Estado Nor-peruano con su capital en Lima, comprendía los territorios desde la frontera con Colombia y Ecuador, los antiguos departamentos de Libertad, Amazonas, Lima y Junín, su presidente fue Luis José de Orbegoso (1837-1838) y José de la Riva Agüero (1838 - 1839).

El Estado Sur peruano con su capital en Tacna, formada por los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno, luego se añadieron Arequipa y Tarapacá con su presidente Ramón Herrera (1837 - 1838) y Pio Tristán (1838 - 1839)

El Estado Boliviano con su capital en Sucre, comprendía los departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz con su presidente Mariano Enrique Calvo.

Reunió tres Congresos 1º en Huaura, 2º en Sicuani 3º Tapacarí (Bolivia), quienes aprobaron la confederación Perú- Bolivia, Andrés de Santa Cruz declarado como su Supremo Protector. Sin embargo, a pesar de haber aspectos similares también había otros en contra como: El Perú estaba separado por la dualidad costa-sierra y por el centralismo limeño, en Bolivia la aristocracia chuquisaqueña no quería perder su situación dominante y estaba enfrentado con La Paz.

La declaración de la nueva confederación Perú-Bolivia no fue vista con buenos ojos por parte de Chile y Argentina.

Oposicion.png

A pesar de que la Confederación creó un nuevo Estado poderoso tanto políticamente, como económicamente, había cierta resistencia de grupos en el Perú como en Bolivia, un número importante de militares peruanos estuvieron en contra de la Confederación los cuales huyeron a Chile donde recibieron el apoyo necesario para tramar como enfrentar a la Confederación.

Chile hasta ese entonces había alcanzado cierta supremacía comercial en Sudamérica, entonces comenzó una rivalidad entre los dos países, de esta manera las dos potencias buscaban desestabilizarse políticamente. Más tarde el chileno Diego Portales Ministro del Presidente Interino Fernando Errázuriz planteó la tesis de que la única posibilidad de supervivencia de Chile en el futuro era la destrucción de la Confederación que era en todo superior a su patria.

La hostilidad chilena surge por la ayuda que Andrés de Santa Cruz había dado al Gral. Ramón Freire en su propósito de derrocar al presidente Joaquín Prieto (Chile), Freire había sido exiliado al Perú donde consiguió dos embarcaciones de guerra, se dice que también contaba con el apoyo de Luis Orbegoso y de Andrés de Santa Cruz, pero la expedición de Freire no tuvo éxito debido a que las tripulación de uno de los barcos se sublevó y le tomo prisionero, esta situación provocó el distanciamiento entre Santa Cruz y Obergoso. Tras el fracaso de la expedición de Freire Chile se declaró abiertamente hostil a la Confederación. Después de la expedición de Freire Diego Portales decidió tomar la ofensiva y realizó una incursión sorpresa el 21 de agosto de 1836, con esta expedición Portales logró capturar tres barcos confederados, Andrés de Santa Cruz trato de negociar con Chile, el Congreso chileno envió a Mariano Engaña como plenipotenciario para negociar el tratado con varios puntos, entre ellos:

  1. El pago de la deuda pendiente del Perú deuda que surgió durante la campaña libertadora del Perú.

  2. Acuerdos comerciales entre ambos países y el fin de la guerra comercial entre Valparaíso y el Callao.

  3. Limitación de los ejércitos y la disolución de la Confederación.

 

Andrés de Santa Cruz estuvo de acuerdo en todos los puntos menos con la disolución de la Confederación, Chile respondió declarando la guerra el 28 de diciembre de 1836.

Conflicto con Argentina

 

Por un lado los continuos conflictos limítrofes con Argentina, y por otro lado el grupo de los unitarios que habían sido expulsados de Argentina y se habían refugiado en Bolivia causaba conflictos políticos entre ambos países; estos dos acontecimientos hicieron que Argentina declarara la guerra a la Confederación el 19 de mayo de 1837. El ejército de la Confederación estaba dirigido por el alemán nacionalizado boliviano Otto Felipe Braum quien obtuvo la victoria sobre el ejército argentino ocupando las provincias del norte argentino. A consecuencia de esta derrota Tucumán se subleva en contra del ejército argentino.

Situación en Chile

En el contexto internacional no era favorable para los enemigos de la Confederación pues contaba con el apoyo internacional de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. El gobierno chileno decreto el estado de sitio y doto de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo, esta situación provocó la reacción de grupos contrarios al gobierno sublevándose y tomando prisionero al Ministro Diego Portales, el ejército intervino derrotando a los sublevados, en medio de estos conflictos el capitán Santiago Florín da la orden de fusilar a Diego Portales, este asesinato fue percibido como una atentado orquestado por el mariscal Santa Cruz y de esa forma cambió el curso de la opinión pública acerca de la guerra. La guerra se convirtió en una causa santa y un mártir Diego Portales.

Primera guerra del Pacífico

Con esos antecedentes Chile desembarcó en Perú al mando del Gral. Manuel Blanco Encalada con el ejército restaurador conformado por chilenos y opositores de Santa Cruz, como el ejército de la Confederación era muy superior se firma el tratado de Paucarpata (14 de noviembre de 1837), que no fue bien visto por el pueblo chileno. Chile manda una nueva expedición al mando del Gral. Manuel Bulnes Prieto junto a este Ejército Unido Restaurador estaba Agustín Gamarra, dicho ejército desembarcó en el norte de Lima el 21 de agosto de  1838 y que finalmente derrotó a Santa Cruz en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, derrotado Santa Cruz huyo a Lima para rearmar un ejército no pudiendo hacerlo se fue hacia el sur pero había estallado la sublevación dirigida por Miguel de Velasco quien era su vicepresidente; la oposición boliviana lo derroco dando un golpe de Estado protagonizado por José Miguel de Velasco quién en el colmo de las acciones mando una carta de felicitación a Bulnes a nombre del nuevo gobierno boliviano. En Perú el 15 de agosto de 1839 Agustín Gamarra fue nombrado como presidente del Perú.

Tras la derrota de Yungay el 25 de agosto de 1839 Agustín Gamarra después de asumir la presidencia del Perú declara disuelta la Confederación.

Restauracion.png
presidentes-restauracion.png

Entre 1839 y 1841 Bolivia se sumió en el desorden y en un peligroso trance de su desaparición como estado soberano. Los Generales y políticos hicieron un gobierno que lo llamarían de “Restauración” a cuya cabeza estaba el Gral. José Miguel de Velasco Franco (22/feb/39-10/jun/41), se elaboró una nueva Constitución, se decretó que todo boliviano que fuera al Perú por causa políticas sea declarado “traidor” y todo peruano encontrado en territorio boliviano como “espía”, se oficializó a la ciudad de Sucre como capital de la República, Velasco gobernó un país lleno de conmociones, enfrentó el asedio del Gral. José Ballivián quien quería la presidencia aliado con Gamarra, por otro lado también tuvo que hacer frente a los seguidores de Santa Cruz al mando de Sebastián Agreda (10 de junio de 1841- 9 de julio de 1841) antes de la presidencia de Andrés de Santa Cruz fue defensor de la plaza fuerte de Oruro para que no caiga en manos de Gamarra, más tarde durante el gobierno de Santa Cruz fue nombrado ministro plenipotenciario en Chile, y fue ascendido al rango de Teniente Coronel luego ocupó el cargo de Ministro de Guerra. Tras la derrota de Yungay, trató por todos los medios el regreso de Santa Cruz al gobierno, provocó la caída de Miguel de Velasco, tras haber puesto en fuga a Velasco tomo el poder mientras regresaba Santa Cruz instaurando el gobierno de la “regeneración” que no fue un movimiento popular, en las ciudades de Potosí, Sucre, Santa Cruz y Tarija se proclamaba a Ballivián como presidente, Sebastián Agreda pudo controlar estos movimientos haciendo que Mariano Enrique Calvo (9/jul/1841 - 22/sep/1841) se ponga a la cabeza del gobierno, pero Ballivián procedente de Puno entraba en territorio boliviano asumiendo el poder. Al mismo tiempo Miguel de Velasco desterrado en Argentina aparecía en Tupiza con un ejército de mil soldados. Como la anarquía reinaba en Bolivia Agustín Gamarra aprovechó la situación para invadir el país por segunda vez devastando algunas ciudades en La Paz acampando en Viacha donde levantó una fortificación.

De manera que en 1841 se habían instaurado tres gobiernos el primero que era el legítimo en Chuquisaca presidido por José Mariano Serrano que era el Presidente del Congreso y que suplía a José Miguel de Velasco; el segundo Mariano Enrique Calvo (9 de julio de 1841 – 22 Septiembre de 1941) que era el de la regeneración (crucista) estaba en Cochabamba; y el tercero que era José Ballivián situado en La Paz que en un tiempo fue aliado de Gamarra y que había participado en la caída de Velasco.

Batalla de Ingavi

 

Ante el peligro que ofrecía Gamarra hizo que estos tres frentes se unieran bajo el mando de Ballivián que, situados en las llanuras de la altiplanicie de Ingavi, retaron a los peruanos. "Los enemigos que veis al frente - dijo Ballivián a sus soldados - pronto desaparecerán como las nubes cuando las bate el viento." El ejército de Gamarra fue aniquilado y éste muerto en el campo de batalla (18 de noviembre de 1841). Con esta batalla quedó consolidada para siempre la soberanía boliviana. La importancia de la batalla de Ingavi radica en que pone fin al fantasma de las invasiones consolidando la soberanía boliviana.

Andrés de Santa Cruz que había sido preso por el gobierno peruano se retiró a París donde recibía un pago por parte del gobierno, murió cerca de Nantes en Francia.

12-Ballivian.jpg
Batalla de ingavi.jpg

Gral. josé Baillivián  Segurola

 

Su gestión de gobierno fue desde el 27/sep/1841 hasta el 23/dic/1847. En 1841 fue proclamado como presidente por el ejército que se encontraba en Laja (La Paz), luego de la batalla de Ingavi el Congreso aprobó sus actos. Al año siguiente los comicios electorales le hicieron presidente Constitucional, cargo que asumió desde el 14 de agosto de 1844.

Durante su gobierno, desarrolló una actividad digna de un gran estadista y puso todo su talento y empeño en levantar a nivel considerable todas las instituciones bolivianas: el ejército, impulsó la educación, fortaleció la política minera, se vieron los primeros indicios de explotación del guano en el Pacífico, crédito público, exploraciones tropicales, reformas en las universidades, creó el departamento del Beni, etc. Se realizó un censo en 1845 que estableció una población de 1.378.896 habitantes, la inmensa mayoría asentados a más de 2.500 Mt. de altura en las zonas del altiplano y valles.

Ballivián volcó su mirada hacia el oriente boliviano donde tenía planes de transporte y colonización para esto promovió proyectos de colonización y exploración de estos territorios, durante estas exploraciones se logró confeccionar un mapa más exacto de Bolivia, conocer los recursos naturales de estas regiones; pero lamentablemente estos proyecto no se pudieron realizar y así el proyecto de integrar el oriente boliviano no se dio debido a que mucha gente no quería dejar la comodidad de los valles, por otro lado los países vecinos no daban el consentimiento para tener una ruta navegable hasta el Atlántico por el río Paraguay.

La nación comenzaba a pensar y a estudiar, a elevarse a un plano espiritual y de emulación cultural con el resto del mundo. Surgió entonces el primer diario boliviano, “La Época”, donde escribían los desterrados argentinos, hermanados a los bolivianos, tales como Muñoz Cabrera, Domingo de Oro, Bartolomé Mitre y otros. El asilo político fue una real y evidente institución ballivianista. Durante su gobierno Ballivián tuvo que enfrentar a Manuel Isidoro Belzu quien quería apoderarse del mando, este fue degradado a soldado raso y destinado a un ejército en obrajes, el 5 de junio de 1847 se sublevó logrando poner en fuga a Ballivián en 1847 dejando el mando en manos de su amigo fraternal amigo Eusebio Guilarte, José Ballivián murió en Río de Janeiro el 15 de octubre de 1853.

Gral. Eusebio Guilarte Mole (24/dic/1847 – 2/ene/1848), se posesionó el 24 de diciembre de 1847 y luego de convocar a elecciones para legisladores quienes debían elegir al presidente se dirigía de Sucre a La Paz y en el trayecto su misma escolta se sublevó desconociéndole el 2 de enero de 1848. Con este hecho se hacía de la presidencia por cuarta vez el Gral. José Miguel de Velasco (18/ene/1848 – 6/dic/1848), dentro de su gabinete estaba dos figuras rivales: Casimiro Olañeta y el Gral. Belzu quien poco a poco se ganaba el aprecio del pueblo, cada uno de estos personajes deseaban el poder y en sus enfrentamientos lograron la división del gobierno y la anarquía en el país. Pronto se proclamó la rebelión al mando de Belzu en las ciudades de Cochabamba y La Paz, Velasco delegó su autoridad en manos de José María Linares presidente del Congreso para poder atender las sublevaciones, el 13 de octubre el batallón de carabineros de Yotala (Chuquisaca) atacó la capital, dispersó al Congreso y finalmente en la batalla de Yamparaez venció a Miguel de Velasco definitivamente, proclamando a Belzú en la presidencia.

Copyright
bottom of page