ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
1
ANTECEDENTES
En un principio considerar a Charcas como una república independiente no entraba en los planes de Bolívar ya que tenía el concepto de que ello podría llevar al debilitamiento de América del Sur, pero al mismo tiempo temía que el crecimiento de una república peruana poderosa amenace la existencia de las propias bases en la Gran Colombia, lo que lo llevó a autorizar a Sucre permitir la autonomía charqueña, el que a su vez no estaba interesado en las visiones continentales pues se encontraba influenciado por los intelectuales locales charqueños imbuidos con la idea de crear un estado autónomo. Este escenario permitió que en los últimos meses de 1825 se creara la república independiente de Bolivia sobre la base de la antigua audiencia de Charcas.
Bolivia iniciaba su vida independiente con una región arrasada por la guerra y en depresión económica, situación que se acompañaba a un sector minero descapitalizado y una economía basada en la subsistencia. Era una situación desastrosa.
Es entonces que con la finalidad de reorganizar y volver a desarrollar la economía, se decidió nacionalizar todas las minas abandonadas, invitando a capitalistas extranjeros para que volvieran a poner en explotación las minas, pero los altos costos resultaban prohibitivos. Entre los costos más altos era el de la mano de obra, originado por la abolición de la mita. Esto obligaba a pagar salarios altos para atraer a los campesinos de la agricultura.
Finalmente, ante la necesidad de contar con recursos frescos se decide la confiscación a favor del nuevo estado del patrimonio eclesiástico, los mismos que se otorgaron en arrendamiento y los ingresos que se generaban fueron destinados a la creación de servicios sociales y centros educativos en los centros urbanos de Bolivia.
Como podremos observar, la creación del estado independiente de Bolivia surgió sobre una economía bastante delicada ocasionada por los muchos años de guerra.
Bolivia desde el momento desde su fundación en 1825, hasta 2020 ha tenido 82 presidencias, sin considerar las juntas de gobierno que en algunas ocasiones se instauró por diferentes problemas que atravesaba el país, Víctor Paz Estenssoro fue cuatro veces presidente, su segundo y tercer gobierno son continuados.
2
GOBERNANTES DEL PERIODO
Simón Bolívar
El Congreso de Chuquisaca declaró a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, como su primer presidente de la República, pero dicho cargo lo ejerció durante poco tiempo (12 de agosto de 1825 a 29 de diciembre de 1825), las disposiciones más importantes durante su gobierno fueron:
-
Devolución de tierras a los indígenas, medida que quedó sin efecto debido a que afectaba a los criollos.
-
Abolición de la Mita, que envés de ser favorable se tornó en contra debido a que se tenían que pagar altos salarios por la mano de obra, carga muy pesada para la industria minera.
-
Habilitación del Puerto Cobija.
-
Envió un proyecto de Constitución desde el Perú, aprobado en 1826 por el Honorable Congreso, con las siguientes características:
-
Adopta el régimen unitario.
-
Se establece cuatro poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral)
-
El presidente era vitalicio, con la facultad de elegir vicepresidente.
-
El legislativo estaba formado por tres cámaras (tribunos, senadores y sensores)
-
Se reconoce a la iglesia católica como religión oficial.
-
Simón Bolívar, nación en Caracas Venezuela el 24 de julio de 1783, Descendiente de una familia de origen vasco, tenía una buena posición económica.
Antonio José de Sucre
Antonio José de Sucre, nación en Cumaná Venezuela el 3 de febrero de 1795. Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró en los campos de batalla.
29 de diciembre de 1825 al 6 de junio de 1828
Cuando Bolívar dejó la presidencia el 29 de diciembre de 1825, la Asamblea Constituyente nombró a Sucre como presidente, cargo que aceptó con recelo y límite de tiempo. Al asumir la presidencia Sucre enfrentó una desastrosa situación económica, tenía que reactivar la economía, necesitaba contar con una información de lo más exacta posible por lo que pidió informes a las cinco provincias. Para viabilizar la labor de su gobierno se crearon dos ministerios: Ministerio de guerra y Ministerio del interior y finanzas. La elección que hizo Sucre de sus colaboradores causó mucho descontento y a la larga el resentimiento de los nacionales. Entre sus colaboradores estaba el español Facundo Infante y el inglés Miller.
Además, tenía la tarea de organizar la nueva república por lo que dividió el territorio en cinco departamentos: Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz creados por Decreto del 23 de enero de 1826; organizó el poder judicial, hizo el censo de personas y propiedades, organizó y reglamentó colegios de ciencias y escuelas primarias e impuso las leyes de inmigración, en noviembre de 1826 se aprobó la nueva Constitución del país.
A los dos años de gobierno Sucre renunció para retirarse a la vida privada y reunirse en Quito con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien se había casado por poderes el 20 de abril de 1828.
Pero aún le tocaba cumplir una función pública, la de presidir el último Congreso de la República de la Gran Colombia el 20 de enero de 1830. Tras relatar ante éste el fracaso de su gestión en la frontera venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada tendida en la montaña de Berruecos, en el suroeste de la actual Colombia, Sucre murió asesinado el 4 de junio de ese año. Sus restos mortales reposan en la catedral de Quito.
La cuestión de Tarija
Entre 1525 y 1826 los territorios de Villa Tarija fueron objeto de una disputa por la posesión entre las provincias unidas del Río de la Plata y la recién independizada República de Bolivia.
Tarija fue fundada por Luis de Fuentes y Vargas por cedula del 22 de enero de 1574, de esta manera el 4 de julio de 1574 se funda con el nombre de Villa de San Bernardo de Tarixa, en 1614 el virrey Juan de Mendoza y Luna incorpora el Gran Chaco al corregimiento de Tarija. Con la creación del virreinato del Río de la Plata en 1776, este territorio queda bajo su jurisprudencia. Por cedula real del 17 de febrero de 1807 Tarija fue incorporada a la intendencia de Salta del Tucumán y al obispado de Salta, Un cabildo abierto rechazó la decisión el 25 de julio de 1808, enviando un pedido al rey para que solicite al papa que revierta la dependencia de Tarija al Arzobispado de Charcas ya que si tenían que viajar hasta Salta les era más dificultoso que llegar a Chuquisaca. La correspondiente bula pontificia para la modificación de los límites de las diócesis, no pudo expedirse debido a que el papa Pío VII se hallaba prisionero de Napoleón Bonaparte. Pero nuevamente el 24 de mayo de 1811 el cabildo de Tarija suscribió un petitorio popular dirigido a la junta de Buenos Aires solicitando su autonomía respecto de Salta. Pero cuando fue liberado el rey de España anuló todo lo que se había hecho desde 1808 hasta 1814.
Pasadas las guerras por la independencia la intendencia de Potosí reclamó el territorio de Tarija como su pertenencia, cuando Buenos Aires conoce de estas pretensiones, manda delegados a entrevistarse con Simón Bolívar en Potosí, al terminar la conferencia Bolívar le expresaba a Sucre: “Señor Mariscal, es preciso que el Perú se desprenda de sus pretensiones sobre Tarija”, pero para tal devolución había una condición que el gobierno argentino renunciara el territorio de Atacama en donde fundó el puerto “La Mar”, los argentinos respondían expresando que dicho territorio pertenecía a Potosí y por lo que no necesitaban renunciar al mismo, por lo que el 17 de noviembre de 1825 Bolívar ordenó a Sucre la devolución del territorio de Tarija a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Descontento Eustaquio Méndez Arenas (Moto Méndez) con el gobierno argentino, pido la baja de su ejército y se retiró al campo, pero al enterarse Gordaliza que O’Connor se encontraba en Chichas con la legión peruana, ordenó el arresto de Méndez por temor de que este aprovechara para tomar la ciudad y lo remitió a salta, enterados los montoneros de Méndez de la prisión de su líder, ocuparon la ciudad y un cabildo abierto celebrado el 26 de agosto declaró la incorporación a Bolivia y nombró nuevamente a Bernardo Trigo para gobernar a Tarija con el cargo de prefecto. De esta manera Tarija desde entonces pertenece a Bolivia.
La cuestión de Chiquitos
Desde la llegada de los españoles el territorio de Chiquitos estaba incluido dentro del Virreinato del Perú, el año de 1559 se creaba la Real Audiencia de Charcas, ésta incluida los territorios de Chiquitos, en 1609 fue erigido el obispado de Santa Cruz en el cual se incluía la jurisdicción de Chiquitos. A partir de 1776 la Real Audiencia de Charcas pasaba a depender del Virreinato de La Plata y por ende los territorios de Chiquitos, el 5 de agosto de 1777 se constituyeron las gobernaciones subordinadas de Moxos y Chiquitos, las cuales estaba sujetas a la Real Audiencia de Charcas.
El 1810 luego de la independencia de Buenos Aires, se nombró como gobernador de Chiquitos a Juan Manuel Lemoine, pero luego de la batalla de Huaqui esta región volvió al control de los realistas hasta el 1815 cuando Ignacio Warnes junto a José Manuel Mercado en la batalla de Santa Bárbara, recuperan el territorio.
En marzo de 1825, tras la liberación de Santa Cruz de la Sierra por José Manuel Mercado, el gobernador realista coronel Sebastián Ramos se pronunció a favor de la revolución enviando felicitaciones a Sucre, pero poco después envió al Mato Grosso al sacerdote José María Velasco a solicitar el apoyo brasileño proponiendo la anexión de Chiquitos. Una capitulación fue firmada el 28 de marzo, la que fue aceptada por la Junta Gubernativa del Mato Grosso el 13 de abril declarando a Ramos gobernador y jurándose fidelidad al emperador. Se envió una comunicación al emperador del Brasil Pedro I participándole la anexión y el 25 de abril de 1825, 400 soldados brasileños fueron enviados a Santa Ana al mando del comandante mayor Manuel José de Araujo e Silva, quien al día siguiente envió desde ese pueblo al Mariscal Sucre una comunicación anunciando la anexión, quien la recibió el 11 de mayo. Sucre envió un ultimátum ese día, amenazando con enviar un ejército a expulsarlos. De esta manera el 30 de mayo la provincia fue evacuada por los brasileros quienes saquearon las iglesias de Santa Ana y de San Rafael. Tras la creación de Bolivia como nación independiente Chiquitos fue adherida al departamento de Santa Cruz.
3
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLÍVAR
Ésta establecía un sistema electoral democrático semidirecto: cada 10 ciudadanos se nombrarían a un elector que supiera leer y escribir, que ejerciese arte o ciencia para vivir y que no tuviese vicios. El Poder Legislativo se dividía en tres cuerpos: la primera cámara se componía de "tribunos" y se encargaba de iniciar las leyes de hacienda, paz y guerra, inspeccionaba y controlaba los actos del Poder Ejecutivo. La segunda de "senadores" y estaban encargados de formar los códigos y reglamentos civiles y eclesiásticos y velaban sobre los tribunales. La tercera estaba compuesta por "censores" y se encargaban de nombrar a propuesta del senado los altos dignatarios que la otra cámara no podía designar por sí misma, también juzgaban sobre la buena o mala administración del Poder Ejecutivo, celaban para que la Constitución y los tratados fueran bien cumplidos. El "presidente viene a ser como el sol, que firme en su cetro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua, porque en los sistemas sin jerarquía se necesita, más que en otras, un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los ciudadanos... el presidente de Bolivia participa de las facultades del ejecutivo de la república más democrática del mundo... Un presidente vitalicio, con derecho a elegir sucesor, es la inspiración más sublime en el orden republicano".
4
LAS LUCHAS INTERNAS
Al ver la aristocracia criolla que Bolívar y Sucre deseaban implantar sus aspiraciones liberales, se le acusaba a Bolívar de querer volver a la monarquía y de tener una ambición desmedida la prensa de Buenos Aires atacó furiosamente la política del libertador, el 26 de enero de 1827 una rebelión en Perú desconoció a Bolívar y el 24 de diciembre de 1827 en Bolivia se daba un fallido alzamiento en la ciudad de La Paz cuando Sucre llegó a La Paz se restableció el orden por lo que volvió a Chuquisaca, pero nuevamente en abril de 1828 grupos criollos de Argentina, Perú, Chile y Bolivia producen un alzamiento donde Sucre resulta herido de un balazo en el brazo a consecuencia de este hecho tropas peruanas al mando de Agustín Gamarra invade Bolivia el 1 de mayo de 1828 con el pretexto de que cesara la “dominación extranjera”, se declaró “amigo de los bolivianos” y “protector de la vida de Sucre” la mayoría del ejército boliviano se volcó en favor de Gamarra y sólo una pequeña parte se opuso.
Pedro Blanco que estaba en complicidad con Gamarra, sublevó su ejército de caballería en Chichas el 17 de mayo de 1828.
El 4 de junio Sucre es apresado por Pedro Blanco cuando se encontraba en Ñuccho y obligado a suscribir el tratado de Piquiza (Potosí) el 6 de julio de 1828 donde se acordaba: la salida de las tropas colombianas del territorio de Bolivia, la convocatoria a una nueva asamblea para anular la constitución bolivariana y elegir un nuevo presidente este tratado si bien ahorro el derramamiento de sangre pero en cambio humilló a Bolivia y cubrió de oprobio; de esta manera solo y herido Sucre abandonó Bolivia el 25 de agosto de 1828. Cuenta la historia que Juana Azurduy de Padilla se encontraba en el lugar y escupió en la cara de uno de los conspiradores por el trato que daban a Sucre.
La salida del Mariscal Sucre de Bolivia y la presión de Agustín Gamarra que tras invadir el país pretendía la anexión de Bolivia al Perú, abrió un tiempo muy complejo y altamente inestable en el país.
José María Pérez de Urdininea
A la renuncia del Mariscal Sucre, se hizo cargo de la presidencia el Gral. José María Pérez de Urdininea desde el 6/jun/1828 hasta el 2/agos/1828), nacido en la provincia de Luribay de La Paz en 1784, participó en combate junto a Belgrano y San Martín, Antonio José de Sucre le incorpora al ejército boliviano nombrándole Ministro de Guerra. A la renuncia del Presidente Sucre se hizo cargo de la presidencia por el lapso de tres meses, Acusado de no haber hecho frente a la invasión de Gamarra se retira de la vida política.
José Miguel de Velasco Franco
A la renuncia de José María Pérez de Urdininea fue nombrado como presidente constitucional interino José Miguel de Velasco Franco cargo que ejerció desde el 2 de agosto de 1828 al 26 de diciembre de 1828.
Al poco tiempo se reunió la Asamblea Convencional compuesta en parte por personajes que habían calificado el gobierno de Sucre como dominación extrajera y que habían favorecido la invasión peruana, en dicha Asamblea se nombró a Pedro Blanco Soto como el nuevo presidente.
Pedro Blanco Soto
Asumió la presidencia a partir del 26 de diciembre de 1828 hasta el 31 de diciembre de 1828. Nación en Cochabamba el 19 de octubre de 1795, se enlistó al ejército realista tiempo después se pasó al bando de los patriotas, participando en las batallas de Junín y Ayacucho, durante el periodo republicano cometió uno de los actos más deplorables de su vida militar apoyando al invasor Gamarra y aliado con las fuerzas perua nas se dirigió donde se encontraba Antonio José de Sucre y obligándole a firmar el tratado de Piquiza.
Pero los generales: Mariano Armaza, José Ballivián y Manuel Vera queriendo redimir a Bolivia de la humillación sufrida por Gamarra, asaltaron la casa de gobierno y apresaron a Pedro Blanco llevándolo al convento de la recoleta en Sucre; a raíz de este acontecimiento el grupo opuesto a Blanco adquirió preponderancia en la Asamblea y nombraron como vicepresidente a José Miguel de Velasco.
José Miguel de Velasco
Asumió la presidencia el 1 enero de 1829 hasta el 24 de mayo de 1829, que debía gobernar hasta la llegada del Mariscal Andrés de Santa Cruz, pero como Blanco contaba con partidarios quienes querían restablecer a Blanco en el poder anoticiados de esto el Gral. Armaza y Ballivián disfrazaron algunos soldados de paisanos y abrieron fuego en la recoleta con la intención de hacer creer que el pueblo deseaba libertar a Blanco y a quien se le hizo dar dos tiros con los centinelas el Coronel Vera le acribillo a estocadas, de esta manera el 31 de diciembre a los 15 días de ser nombrado presidente fue ejecutado.
Este hecho cambió el rumbo de los acontecimientos políticos y la Asamblea tuvo que reconocer la elección de Santa Cruz que el 24 de mayo de 1829 fue posesionado como presidente Constitucional de la República; con esto las pretensiones anexionistas de Agustín Gamarra e integracionistas de Santa Cruz, se resolvería por el segundo camino.