top of page

REVOLUCIONES ANTICOLONIALES DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Uno-rojo.png

1

ANTECEDENTES

Emancipaciones.png

La frecuencia y el encadenamiento de los movimientos contra las autoridades españolas, demuestra que la Revolución por la Independencia no fue un estallido circunstancial, sino la culminación de un proceso con momentos prerrevolucionarios y otros de retrocesos transitorios que se venía gestando desde la segunda mitad del siglo XVIII. Las manifestaciones de este proceso que entregó valiosas experiencias a la vanguardia política de los criollos y mestizos fueron variadas y respondieron a veces a contenidos de clase distintos: las protestas y rebeliones contra los abusos de las autoridades coloniales; levantamientos indígenas de carácter separatista, como los de Túpac Amaru; las insurrecciones de esclavos negros combinadas con las demandas políticas, como las de José Leonardo Chirino en Venezuela y fundamentalmente, la revolución negra de Haití. Finalmente, los movimientos abiertamente separatistas y anticolonialistas de los criollos.

Video

Uno-rojo.png

2

LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS

La época de la colonia había instaurado un sistema de abuso, violencia e imposición de una cultura y religión nueva, estas fueron las causantes para que generara un sentimiento de resentimiento y rencor hacia los españoles lo que llevó a una serie de levantamientos de parte de los indígenas desde los años de 1554. Pero estas primeras revueltas no fueron verdaderos intentos de independencia, pero sí son los primeros brotes que culminan con los grandes levantamientos indígenas de 1791.

Las protestas contra los abusos de las autoridades españolas, el aumento de impuestos y el estanco del tabaco no tuvieron la intencionalidad política de romper con el nexo colonial; pero fueron forjando una práctica de lucha contra las instituciones, que contribuyó a desarrollar una conciencia política y una reafirmación de autonomía.

Uno de los más importantes movimientos de protesta contra el estado colonial se produjo en México en 1623 y culminó en el incendio del palacio de Gobierno y en la renuncia del virrey Gelves, por exigencia de criollos y mestizos ante los elevados impuestos. Cuatro años después se rebeló el obispo Manso, en pos de la abolición del repartimiento indígena y la administración local para los criollos. Esta reivindicación, hecha por primera vez en América Latina de manera tan tajante, fue elevada al virrey Escalona por el obispo Juan de Palafox, provocando la crisis y la movilización popular de 1645. Palafox no estaba dispuesto a romper con la monarquía española, pero la dinámica de su movimiento conducía al enfrentamiento con el estado colonial.

Cuando llegó Toledo al Cuzco, todavía quedaba en Vilcabamba el últimobastión de la resistencia indígena. La resistencia, que inició el Inca Manco, quién llegó asitiar durante ocho meses la ciudad de Cuzco, y continuó su hijo Tito Cusi, eracapitaneada ahora por otro hijo de Manco, Túpac Amaru. Aunque éste y los indios quele eran fieles en la región de Vilcabamba parece que no significaban ningún peligro parael dominio español, Toledo quiso terminar con la resistencia indígena, envió unaexpedición contra Túpac Amaru I (1545 – 1572) y ordenó luego la innecesaria muerte del inca vencido, muerto en el patíbulo por orden del virrey Toledo su cabeza fue exhibida por algunos días en una picota en la plaza. Así terminaba la conquista española, a los cuarenta años de iniciada, y quien la consuma es precisamente Toledo, el organizador de la nueva sociedad colonial.

El 1779 Tomas Katari caudillo que se levantó en Macha (Chayanta-Potosí) en contra del gobierno español, los reclamos comienzan por la usurpación del derecho a cacique por parte de Blas Bernal, Katari presenta su caso ante el virreinato del río de La Plata, de regreso a Chayanta sin esperar la resolución legal, se autonombra cacique a raíz de este hecho fue apresado y conducido a la comunidad de Aullagas donde fue liberado por sus seguidores, pero el 12 de diciembre de 1779 fue apresado por segunda vez, nuevamente sus seguidores se movilizaron pidiendo su libertad y la rebaja de los impuestos, gracias a la intervención de los sacerdotes se logra la libertad de Katari y la rebaja de los impuestos. Tomas Katari murió despeñado a la vista de la masa indígena el 15 de enero de 1781 inmediatamente los indígenas atacaron matando a muchos españoles, los indígenas tomaron represalias, pero al no contar con su líder pronto fueron sofocados, sus hermanos Dámaso y Nicolás continuaron con la revuelta, el 15 de enero de 1781 estalló la sublevación de Chayanta (Potosí), al mando de estos hermanos quienes tomaron el mando militar ocupando el centro minero de Aullagas.

Revolución de Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui Noguera descendiente directo por parte de su madre de Túpac Amaru I que era hijo de Manco Inca y nieto de Huayna Cápac, de origen mestizo, mezcla de indígena y criollo, su padre lo matriculo en la escuela para caciques y a la muerte de este quedó como heredero del cacicazgo, se casó con Micaela Bastidas Puyucahua; de su matrimonio nacieron tres hijos. Se dedicaba al comercio con Lima, Cuzco, Potosí y Buenos Aires, por sus varios viajes conocía a fondo la situación de los indígenas.

En 1766 quiso que se le reconociera como curaca titular, por tal situación se presentó ante el corregidor de Tinta Pedro Muñoz de Arjona, una vez reconocido tenía la tarea de cobrar impuestos a sus vasallos indígenas. En todo momento fue un celoso defensor de sus indios, protestando contra las actitudes autoritarias del corregidor o el maltrato, pero fue siempre respetuoso de los mandatos de la Corona.

Túpac Amaru II, fue el caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en Hispanoamérica, la causa de estructura que motivó esta revolución social fue sin duda la opresión colonial, tanto étnica como cultural y política, pero hubo una forma específica de explotación económica en la zona andina. Ella fue el sistema de “repartimiento de efectos”, introducido en el siglo XVII. El corregidor Arriaga decide elevar de manera exorbitante el reparto de mercaderías, situación que generó la protesta de Túpac Amaru II, cuando Túpac Amaru II no pudo recolectar los tributos, el corregidor se enfureció y le dijo que debía dejar el cargo de curaca, Túpac Amaru II decide rebelarse el 4 de noviembre de 1780, tomó prisionero a Arriaga y lo condujo a Tungasuca donde le sentencia a la horca, ejecutándolo el 10 de noviembre.

El levantamiento general y masivo de Tupác Amaru II, abarcó a casi todo el territorio del antiguo imperio incaico, y debe ser calificado como una revolución social y étnica. No fue una rebelión más, sino una auténtica revolución dirigida contra el sistema de dominación colonial, la rebelión comenzó en la provincia de Tinta y se extendió por 24 provincias. El 25 de diciembre de 1780 Túpac Amaru II marcha sobre el Cuzco, pero se ve obligado a retirarse por la presencia de refuerzos realistas. Finalmente es derrotado en Tinta el 6 de abril de 1781; intentó huir, pero fue traicionado por su compadre el mestizo Francisco Santa Cruz y entregado a los realistas en Langui. Tomado prisionero con su familia, parientes y otros partidarios, se le condujo al Cuzco y fue sometido a crueles torturas. El 15 de mayo de 1781 se le condenó a muerte. La sentencia estipulaba que debía ver morir a su esposa, hijos y colaboradores; luego se le cortaría la lengua y sería atado de pies y brazos a cuatro caballos hasta su descuartizamiento. Se cumplió la condena tres días después, pero los caballos no pudieron cumplir su cometido, Lo tienen en el aire, como un aspa en movimiento, de un lado a otro, pero su cuerpo no cede. Al mediar el día, mientras empujan los caballos y sin lograr arrancar sus partes, el visitador Areche ordena que lo decapiten y descuarticen. Su cabeza y extremidades fueron llevadas a diversos pueblos, en señal de advertencia. Túpac Amaru II se convirtió en símbolo de libertad.

Tupac Amaru II.png
Muerte de Tupac Amaru.jpg

Rebelión de Túpac Katari

Como consecuencias de las revueltas del Norte con José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II 1738- 1781) y en el sur con los hermanos Katari, se inicia un gran levantamiento liderado por Julián Apaza Nina[1] quien se había proclamado virrey del Perú con el nombre de Túpac Katari (1750 - 1781), indígena aymara que lidero unas de las rebeliones más extensas contra los españoles junto a su esposa Bartolina Sisa y su hermana menor Gregoria Apaza. Tras la muerte de Túpac Amaru II con quien había tenido contacto y de Tomás Katari inicia el levantamiento aymara en 1781, su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo español y declarando el exterminio de la raza blanca.

Después de invadir Puno puso sitio a la ciudad de La Paz durante cinco meses y medio, ésta estaba defendida por el brigadier español Sebastián de Segurola, se cuenta que durante el sitio la gente en la ciudad tenía que comer los cueros de los zapatos, Túpac Katari tenía a más de 12.000 indígenas con los que puso el cerco a la ciudad de La Paz en marzo de 1781 con el objetivo de controlar el principal centro español de la región, después de 109 días de cerco, el 30 de junio de 1781 las fuerzas de la Real Audiencia de Charcas al mando de Ignacio Flores pudieron entrar a la ciudad aunque tuvieron que dejarla pocos días después por falta de apoyo, luego de la salida de las tropas de Flores volvieron a poner el cerco a la ciudad, con el intento de inundar la ciudad desviaron el río Choqueyapu, acción que fracasó ya que la represa se rompió antes de tiempo; tras cinco meses y medio de cercar la ciudad, las tropas al mando del Coronel José de Roseguin  ayudado por el Coronel Ignacio Flores que vino de Oruro lograron vencer a Túpac Katari el 17 de octubre de 1781. Túpac Katari se dirige hacia el lago Titicaca para reorganizar sus fuerzas, pero su colaborador Tomás Inca Lipe le traiciona y el día 9 de noviembre de 1781 es entregado a los españoles. Katari es conducido hasta Achachicala en La Paz; rapado y con una corona de espinas es paseado y expuesto a la furia de los paceños.

Fue torturado y sometido a juicio sumario. El 13 de noviembre fue sentenciado a muerte. La ejecución se lleva a cabo el 15 de noviembre en Peñas (Q’arq’a Marka), según la tradición antes que le cortaran la lengua dijo: “A mí solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones”; amarrado por sus extremidades a las cinchas de cuatro caballos es descuartizado, luego en picotas se exhiben los trozos de su cuerpo mutilado.

 

[1]Fue sacristán y panadero

Tupac Katari.jpg
Uno-rojo.png

3

PROPAGACIÓN DE LAS REBELIONES INDÍGENAS

Estas rebeliones que se prolongaron hasta 1782 ocasionaron un número incalculable de muertos. Escritores contemporáneos de los sucesos como Sahuaraura, estimaron las bajas en cerca de 100.000 personas. Solamente en el sitio de La Paz habrían muerto unos 6.000. Las pérdidas económicas fueron elevadísimas; más de dos millones y medio de pesos en gastos militares, es decir el equivalente a las recaudaciones anuales del Virreinato del Perú.

La insurrección indígena se propagó rápidamente al norte argentino. “El gobernador Andrés Mestre, quien dirigió la cruel represión del movimiento Tupamarista, afirma que los indios y la plebe urbana estaban impresionados del eco que les ha hecho el nombre de Túpac Amaru. Los núcleos rebeldes en la región de Jujuy fueron capitaneados por el mestizo José Quiroga, de unos 40 años de edad e intérprete en la reducción de San Ignacio de Indios Tobas; Quiroga aprovechó sus relaciones con los Tobas y con los indígenas del Chaco, donde había servido como soldado, para organizar en febrero de 1781un vasto movimiento tupamarista”. El 28 de marzo intentaron el asalto de Jujuy y en abril la rebelión se extendió a Salta. En mayo y junio lograron coordinar acciones con los revolucionarios del Alto Perú, que estaban sitiando La Paz. Según Boleslao Lewin”, la actividad de los insurrectos en el actual territorio argentino terminó, prácticamente a fines de junio, aunque seguían ardiendo algunos focos rebeldes”.

La prueba de que este vasto movimiento insurreccional abarcó gran parte del antiguo imperio incaico la tenemos en la influencia que ejerció en Ecuador y Colombia. En Quito el empleado judicial, Miguel Tovar y Ugarte, envió una carta a Túpac Amaru incitándole a extender su alzamiento a la Real Audiencia de Quito. Por esta acción, Tovar fue apresado el 24 de noviembre de 1781 y condenado a diez años de cárcel. En la región de Nueva Granada, el movimiento de los comuneros de Socorro reivindicaba la figura de Túpac Amaru. Los comuneros luchaban por sus propias reivindicaciones, pero en muchas de sus actividades y manifestaciones contra las autoridades españolas se hacía sentir la influencia de Túpac Amaru.

Uno-rojo.png

4

LEVANTAMIENTO MESTIZOS Y CRIOLLOS

La llegada de los borbones al trono de España trajo varios cambios en la América, Carlos III (1759-1788) hace varias reformas entre ellas el adjudicar la región del Alto Perú al Virreinato de La Plata (1776), el centro de administración se encontraba en Buenos Aires por lo que Potosí, La Paz, Chuquisaca, y otros se encontraban aislados de la capital del Virreinato, pero el Alto Perú se encontraba con cierta independencia ya que en Charcas residían un gran número de intelectuales y juristas que ya comenzaban a tener las ideas revolucionarias, a la famosa Universidad de San Francisco Xavier acudían a estudiar jóvenes de todas partes. También estaba la situación del nativo que era explotado en pesadas tareas mineras sin recibir un trato digno, ante esta situación el Fiscal de la Real Audiencia de Charcas Victorián de Villalba, se propuso mejorar la situación, más tarde escribiría su libro “Apuntes para una reforma de España sin trastorno del gobierno monárquico de la región” escrito en 1797 que causó grandes influencias en los jóvenes porteños.

Disputa entre vicuñas y vascongados

La lucha entre estos dos grupos fue un conflicto social, político y bélico especialmente en la ciudad de Potosí que se extendió desde 1612 hasta 1641 aproximadamente. Los vascongados eran españoles peninsulares de la región vasca, este grupo era el que tenía el mayor privilegio en la ciudad, ellos tenían el control de la producción de Plata de la ciudad, este poder también les dio el poder político, de manera que este grupo de vascongados tenía todo el privilegio social, político y económico. Los vicuñas era un grupo de criollos quienes tenían un pedazo de lana de vicuña en sus sombreros, este grupo estaba en descontento por los privilegios que gozaban los vascongados, como no conseguían tener algunos privilegios por la vía legal decidieron hacerlo en las calles por la fuerza, durante muchos años se produjeron luchas entre los dos grupos, hasta que el 1641 los vicuñas fueron definitivamente derrotados y ejecutados por los vascongados.

Vicuñas_Vascongados.jpg

Alejo Calatayud en Cochabamba

En 1730 Cochabamba denominada por entonces la Villa de Oropesa, fue el bastión de la insurgencia altoperuana, donde los indígenas se levantaron contra la autoridad española establecida en estas tierras. Alejo Calatayud, platero de oficio, fue el protagonista de uno de los levantamientos más dramáticos que registra la historia. Por entonces el virrey del Perú, don José de Armendáriz envió a tierras cochabambinas al revisitador, o encargado de aplicar impuestos a don Manuel Venero de Balero. Su nombramiento causó inquietud entre la población valluna, porque el régimen colonial otra vez más establecía el pago de contribuciones a los indígenas y mestizos. Estas cargas económicas se llamaban “contribuciones territoriales” y “reparto de mercaderías” y de ellas no podían evadirse porque con anticipación la población había sido empadronada. En diferentes poblaciones se formaron cabildos para rechazar las medidas impositivas que pretendía aplicar el revisitador Balero.

Alejo de Calatayud en la mañana del 30 de noviembre de 1730, reunió a dos mil hombres armados de piedras y palos en los predios del cerro de San Sebastián para enfrentar a la caballería expedicionaria, que días antes había salido de Cochabamba para escoltar la llegada de Venero de Balero, los insurrectos logran derrotar a los españoles, con ello se acuerda la organización de un nuevo gobierno local, sin desconocer a la autoridad del Virrey y menos la del Rey de España. El 1 de diciembre de 1730 se designan nuevas autoridades y se emiten las bases de un acuerdo para evitar la aplicación de las medidas impositivas y la suspensión como revisitador a Venero de Balero. Se concede indulto a los insurgentes que procedieron en defensa justa y natural de sus derechos y libertades.

La victoria es efímera, ya que Alejo Calatayud es traicionado por los criollos y tomado preso en casa de su compadre Francisco Rodríguez Carrasco, y trasladado a la cárcel, donde le aplicaron la pena del garrote. El jueves 31 de enero de 1731, día de compadres amaneció colgado de una horca en la plaza de Armas de Cochabamba, luego fue descuartizado, la cabeza frita en aceite y enviada a Chuquisaca para exhibirla en una picota.

Alejo Calatayud.jpg

Levantamiento en Oruro

Los conflictos económicos, políticos y la rivalidad criollo europea, generaron un ambiente propicio para que se diera la sublevación; sin embargo, fueron tres las causas determinantes: la noticia y la propagación de la rebelión de Túpac Amaru en el Cuzco; las elecciones de alcaldes del 1 de enero de 1781, donde el partido europeo del Corregidor Manuel Urrutia venció al partido de los criollos encabezado por Jacinto Rodríguez; y finalmente, los conflictos en las milicias que se aprestaban a defender la Villa.

El 10 de febrero de 1781 debido al mal gobierno del corregidor Urrutia en Oruro, se suscita un motín, los criollos partidarios de Jacinto Rodríguez entre mineros, artesanos y gente del bajo pueblo, Rodríguez fue el líder de esta revuelta y entre ellos se encontraba Sebastián Pagador, esta revuelta rechazaba la elección de españoles para el cabildo, a la voz de Sebastián Pagador se inició la revuelta, en esta ocasión se enfrentaron criollos y mestizos. La alianza entre indígenas y criollos duro unos pocos días ya que después se tornó intolerante la situación, los indígenas mataron a Sebastián Pagador quien trataba de defender las arcas destinadas para Túpac Amaru II. Jacinto Rodríguez se convirtió en el nuevo corregidor y expulso a los indígenas con la ayuda de la población que ya estaba cansada de los desmanes cometidos.

bottom of page