ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN LA COLONIA
1. PRIMERAS GOBERNACIONES
Tras la conquista de los territorios que comprendían el imperio incaico el rey Carlos I de España en 1534 procedió a la delimitación de los territorios de acuerdo a las concesiones otorgadas a los conquistadores, esta delimitación comprendía cuatro grandes territorios:
-
Nueva Castilla: Creada en 1529 y modificada en 1534, de norte a sur se extendía desde el paralelo 1O 20’ latitud norte, hasta 11O 35’ latitud sur. Por el oeste se extendía desde el océano Pacífico hasta la línea fronteriza por el tratado de Tordesillas al este. Fue el territorio de mayor extensión pues tenía 270 leguas y le correspondió a Francisco Pizarro.
-
Nueva Toledo: Por el norte desde el paralelo 11O 35’ de latitud sur hasta los 25O35’ latitud sur; y de este a oeste desde el océano Pacífico hasta el límite del tratado de Tordesillas; tenía una extensión de 200 leguas y le correspondió a Diego de Almagro.
-
Nueva Andalucía: Territorio que abarcaba de norte a sur desde el paralelo 25O 35’ hasta 36O 57’ de latitud sur; por el oeste comenzaba desde el océano Pacífico hasta el océano Atlántico, tenía una extensión de 200 leguas y le correspondió a Pedro Mendoza.
Nueva León: Iba desde el paralelo 36O 57’ latitud sur hasta el extremo sur del continente, de oeste a este se extendía desde el océano Pacífico hasta el Atlántico., era el territorio más pequeño tenía tan solo 100 leguas y le correspondió a Simón Alcanzoba Sotomayor.
Virreinato del Perú
Con la llegada de los españoles y la correspondiente conquista del Cuzco, el Tahuantinsuyo formó parte primeramente de la gobernación de Nueva Castilla y más tarde del Virreinato del Perú. El Virreinato fue creado por el Rey Carlos I de España por Cédula Real del 20 de noviembre de 1542. El primer Virrey fue Blasco Núñez Vela, sin embargo no pudo ejercer su cargo debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Perú, siendo asesinado por Gonzalo Pizarro, dicho asesinato produjo la pronta reacción de la corona española y Carlos I envió a Pedro de la Gasca con el título de pacificador para solucionar las diferencias entre ambos bandos, una vez derrotado Gonzalo Pizarro, se le condenó a la muerte y fue decapitado por alta traición al Rey, unos años después fue nombrado Virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, tras un periodo de cuarenta años de administración precaria, el cargo de Virrey cayó en la persona de Francisco de Toledo quien entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político administrativo que regiría por muchos años. En los años de su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La reorganización territorial llevada a cabo a lo largo del siglo XVIII disminuyó la importancia del virreinato peruano, que perdió una gran parte de su espacio y de su capacidad comercial. En 1717, se creó el virreinato de Nueva Granada, restaurado en 1739 tras un periodo de supresión. En 1776, la creación del virreinato del Río de la Plata supuso la pérdida de la explotación de las importantes minas de Potosí, que pasaron a integrarse dentro de la nueva demarcación, y del protagonismo comercial de Lima y su puerto del Callao, frente al adquirido por Buenos Aires.
Virreinato del Río de la Plata
Con la subida al trono de España de Carlos III en 1759, se introdujeron algunas reformas, entre estas fue la creación del Virreinato del Río de la Plata el 1776 bajo la propuesta fiscal de la Real Audiencia de Charcas, para su creación existieron causas políticas que influyeron en la decisión del rey, entre ellas se encontraba el avance por parte de los portugueses brasileros hacia territorios españoles, como también la enorme distancia que había desde el virreinato de Lima.
De esta manera que Carlos III firmó la Real Cédula de erección el 8 de agosto de 1776, en la que además se establecía la capital virreinal en la ciudad de “Nuestra Señora de los Buenos Aires”. La jurisdicción de este nuevo virreinato estaba integrado por los territorios del Alto Perú, Tucumán, Paraguay, Rio de la Plata y Cuyo (desmembrada de la capitanía general de Chile).El primer virrey fue don Pedro de Ceballos, en 1778 fue suplantado por don Juan José de Vertiz, virrey que tuvo que hacer frente a las sublevaciones del Marqués de Oropesa, José Condorcanqui, más conocido como “Inca Túpac Amaru II”, y la de sus lugartenientes alto peruanos, el cacique Nicolás Catari y Julián Apaza (Túpac Catari).
2. ADMINISTRACIÓN COLONIAL
Administración Central
Consejo de Indias
Radicado primeramente en Madrid, tenía la potestad soberana después del rey; estaba compuesto por un presidente y cinco consejeros, más tarde se amplió a doce. A partir del 1700 el Consejo de Indias va perdiendo su poder, el 1711 se traslada a Cádiz. Actuaba
-
Real Audiencia de Panamá.
-
Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
-
Audiencia de Quito.
-
Audiencia de Lima.
-
Audiencia de Charcas.
-
Audiencia de Chile.
como un ministerio encargado de la administración de todas las colonias españolas. Las funciones que tenía era bastante amplia trataba sobre asuntos civiles, eclesiásticos y militares, dictaba las leyes y proponía al rey a las personas para los altos cargos civiles y religiosos.
La Casa de Contratación
Fue creada en Sevilla en 1503 inspirada en la Casa de indias y Guinea portuguesa, era la primera institución para el control del comercio entre el Nuevo Mundo y Europa.
Funciones
Las funciones de la casa de contratación eran las siguientes:
-
Controlar y organizar el tráfico tanto de comercio como de personas en las Indias.
-
La administración de todos los bienes de difuntos.
-
Conceder las licencias para los pasajeros a las Indias.
-
Pasar por la Casa todas las cuentas de las Indias que ser registran en un libro especial.
Tenía tres tipos de funcionarios: el factor o gerente, contable y tesorero. A partir de 1508 se crea el cargo de piloto mayor.
3. ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
El Virrey
España adoptó la misma política administrativa que tenía en España durante la época medieval y que se mantuvieron hasta el S. XIX
El Virrey era el máximo representante del poder en América, en inicio se crearon dos virreinatos: Nueva España en 1535 que incluía México, la parte sur de América del Norte (EEUU) y Guatemala; Virreinato del Perú en 1542 que comprendía los actuales territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina y Paraguay. En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada que comprende los actuales territorios de Colombia y parte de Ecuador; el Virreinato de Río de la Plata establecido el 1776.
Los virreyes eran elegidos entre las personas más nobles de España, su mando era absoluto; su gestión duraba un periodo de tres años.
Las funciones
-
Tenía toda la responsabilidad del funcionamiento político.
-
Tenía el mando militar.
-
Vigilar la administración de la justicia.
Las Capitanías Generales
Las capitanías se establecieron en territorios que tenían mucha agitación y luchas contra los indígenas o que se encontraban bastante lejos de los virreinatos, estas capitanías estaban a cargo de un Capitán General, en cuanto a sus atribuciones eran inferiores a los virreinatos; existieron tres capitanías: Guatemala, Venezuela y Chile sujeta al Perú.
La Real Audiencia
Una de las instituciones más importantes dentro del sistema de gobierno español fueron las “Reales Audiencias”. Era el máximo organismo de la justicia real. A su jurisdicción debía estar sometido el Virrey gobernador, podían remplazar al virrey o capitán general en ausencia de estos.
Se crearon con tres objetivos bien definidos:
-
Tribunales de justicia.
-
Organismos de función consultiva.
-
Instituciones eventuales de gobierno.
Había tres clases de audiencias en América.
-
Las que actuaron en las capitales virreinales, presididas por el virrey.
-
Las de segunda categoría, establecidas en algunas gobernaciones y cuyo presidente era algún funcionario público.
-
Las que tenían a su frente a un presidente togado (juez).
La real Audiencia de Charcas
Durante el reinado de Carlos V ya se ve un intento de organizar una audiencia en la ciudad de La Plata como consecuencia del incremento de gente por el descubrimiento de las minas de Potosí, existe un documento que nombra a Lope de Haro como oidor de dicha audiencia.
Se constituyó en la más alta institución jurídica del Alto Perú, Tucumán, Rio de la Plata, y Paraguay. Se la ubicó en la ciudad de La Plata (Sucre) constaba de cinco oidores, un presidente, y algunos funcionarios subalternos. El Preside nte de la Real Audiencia de Charcas era el capitán general de La Plata un cargo similar al de gobernador. Fue creada por cédula del Rey Felipe II el 18 de septiembre de 1559 dependiente del virreinato de Lima, los límites fueron fijados por cédula del 29 de agosto de 1963 debido a un conflicto con la Audiencia de Lima, los territorios que incluía fueron: Al norte hasta el collao las provincias de Sayabamba y Carabaya; al noroeste Moxos y Chunchos; al oeste las zonas desérticas de Atacama hasta el mar del sur paralelo 25030’, que es la desembocadura del río salado ; al sudeste las tierras del chaco y las jurisdicciones de Tucumán, Juríes y Diaguitas.
Como vimos anteriormente esta Audiencia perteneció al virreinato de Lima, pero con la creación del virreinato del Rio de La Plata, pasó a depender de este el año 1776 junto con los territorios que le correspondían, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Moxos, Chiquitos, Tucumán, Paraguay. Años más tarde con la creación de la Audiencia de Buenos Aires creada el 14 de abril de 1783 su jurisdicción fue más limitada. El 3 de agosto de 1810 el virrey del Perú don José de Abascal debido a las distintas revueltas que se estaban dando, anexó esta Audiencia al virreinato de Lima pues era claro que los oidores harían todo lo posible para que las provincias unidas del Río de la Plata se separaran de la corona española. Para 1825 con la independencia de la nueva nación, Bolívar hará que se organice y se constituya el Tribunal de justicia anterior a la Corte Suprema de Justicia.
Gobernaciones
Fueron unidades administrativas que se situaron especialmente en las regiones fronterizas, el gobernador era nombrado directamente por el rey o el virrey. En el actual territorio boliviano la gobernación de Santa Cruz fue creada en 1560 y funcionó debajo de la Real Audiencia de Charcas, después de la expulsión de los jesuitas en 1767 se crearon las gobernaciones de Moxos y Chiquitos sometidas a Santa Cruz.
Funciones civiles.
La gobernación está vinculada con la toma de posesión previa.
Tenía un marcado carácter personalista.
El gobernador ejerce en su territorio la jurisdicción ordinaria.
Una característica del cargo de gobernador era el nombrar lugartenientes.
Lo esencial es su naturaleza de funcionario político.
Su actuación demuestra la estrecha relación establecida con los órganos centrales de gobierno y administración.
4. ADMINISTRACIÓN LOCAL
Cabildos
El cabildo era una institución medieval traída por los españoles de forma espontánea, gozaba de plena autonomía en lo concerniente al mantenimiento de la ciudad; de los cabildos dependían las cárceles, las instituciones de beneficencia (hospitales, cementerios, el ornato). El edificio de los cabildos siempre se encontraba en un lado de la plaza central. Fue en estos cabildos donde en su mayoría se gestó la independencia de las naciones.
Gobierno municipal, según el ejemplo castellano.
Existía un gran control real.
La explicación de la gran cantidad que hubo en América está en la existencia de una vida democrática de importante solidez social.
Su objetivo era el de impedir una dispersión rural, que dificultaría el control, y podría provocar una deshispanización, o una paulatina indianización.
Había varios tipos de oficiales en el cabildo.
-
Los de justicia, representados por los alcaldes.
-
Los de gobierno, representado por los corregidores.
-
Los alcaldes mayores y los corregidores eran nombrados por el rey a perpetuidad.
Funciones
-
Los cabildos podían elegir sus funcionarios.
-
Ejercían la función de una inexistente representación en Cortes.
-
También marcan el ritmo de la expansión, y el grado de intensidad del proceso poblador.
-
Se puede afirmar que su importancia fue colosal.
-
La función de los alcaldes y regidores era la de gobernar la ciudad y procurar el bien común.
-
Existían dos mecanismos de control.
-
Residencia. Todo funcionario debía hacer un repaso de su labor al final de su mandato.
-
Visita. Inspecciones sorpresa para comprobar el funcionamiento de las instituciones.
Corregidores
Estaba a la cabeza de la ciudad, cargo que era nombrado por el rey, tenía la función administrativa y judicial, eran superiores a los alcaldes y como Gobernadores superiores a los cabildos, fue la institución que más abusos cometió en contra de los indígenas.
Los intendentes
El rey Carlos III introdujo este cargo en lugar de los corregidores, manteniendo las atribuciones que tenían los anteriores.
El cacique
Autoridad indígena reconocida por el estado español. El cacique representaba a su comunidad en lo administrativo, político y judicial. Su responsabilidad era la de cobrar el tributo. Conducían a los indígenas a la Mita y a los obrajes.