LA GEOPOLÍTICA
DEFINICIONES
1
Desde el momento que surgió como una rama de la geografía, la geopolítica ha recibido diferentes definiciones todas estas respondiendo a las diversas corrientes ideológicas en los diversos momentos de la historia.
«La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía física sobre la política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas».
«Término usado para designar la influencia determinante del medio ambiente (elementos tales como las características geográficas, las fuerzas sociales y culturales y los recursos económicos) en la política de una nación».
«Estudio de la influencia del medio físico en la política que se basa en el condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico».
«Geopolítica es política a través del espacio... ».
«Geopolítica como concepto del siglo XX es su nuevo campo de discurso dentro de los dominios establecidos de geopoder, definido éste como el desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar... »
«Se utiliza el término "geopolítica" para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales».
«Disciplina que estudia y aborda la situación política de un lugar y lo asocia con la geografía que está implicada».
¿Qué es Geopolítica? Es una pregunta que, aunque difícil de contestar por la gran variedad de respuestas que actualmente podemos encontrar en una amplia gama de publicaciones, tiene sus fundamentos en las obras de los autores clásicos de la Geopolítica.
En plena Primera Guerra Mundial, Rudolf Kjellén, politólogo y político sueco, acuñó el concepto en 1916, en su obra Staten som Lifsform (El Estado como forma de vida, en español), desarrollando ideas planteadas por Frederick Ratzel en su obra Politische Geographie, escrita en 1896. La obra fue traducida al alemán en 1924 por Sandmeier. Para Kjellén, la Geopolítica es una de las cinco ramas que componen al Estado (las otras ramas son Kratopolítica, Demopolítica, Sociopolítica y Oekopolítica), y la define así: “Es la influencia de los factores geográficos, en la más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados”
El objetivo de la geopolítica es, asegurar la supervivencia de los estados, en otras palabras que cada país mantenga su soberanía y territorio.
Los propósitos de la geopolítica son:
-
Proporcionar conocimientos sólidos sobre la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de un estado.
-
Brindar bases para adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales.
-
Conocer y difundir conceptos geopolíticos internacionales.
HISTORIA DE LA GEOPOLÍTICA
2
Los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos. Ritter recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, " La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana.
La Geopolítica como ciencia tiene sus inicios a finales del siglo XIX, siendo fundada por el geógrafo y politólogo sueco Rudolf Kjellén. En 1900 publicó su primera obra, Introducción a la Geografía Sueca, donde se ven reflejadas las bases de lo que sería la Geopolítica a través de un estudio geográfico, político e histórico de su país. Habría que esperar hasta 1916 dónde en su libro, El Estado como órgano viviente, aparece realmente el término por primera vez y dónde se describe al Estado “no como una entidad jurídica sino como un organismo dinámico y en continua transformación para poder competir en la escena internacional”.
Los trabajos de Kjellén se basan en su mentor, el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, quien trató los principios básicos de la geopolítica, según estos principios los estados tienen muchas características de los organismos vivos, e introdujo la idea de que un estado debe crecer, extender y morirse dentro de fronteras vivientes, por esto las fronteras son dinámicas y sujetas a cambios.
Por tanto para Kjellén el estado como forma de vida tienen las siguientes características:
-
El Estado es una entidad del mismo tipo fundamental que el hombre individualmente considerado; es una revelación biológica o un ser viviente.
-
Los estados están sujetos a las leyes de crecimiento acorde a su raciocinio, como organismo vivo, nace, crece, se desarrolla y muere o transforma.
-
Se halla dominado por dos influencias principales que son el medio geográfico y la raza.
Ratzel, estudió las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, y vinculó la historia universal con las leyes naturales para explicar las actuaciones de los pueblos y los estados. Jugó un papel importante en la Antropología evolucionista, contraponiéndola a la idea de que los pueblos necesitan difundir sus rasgos culturales más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con otras poblaciones permiten el desarrollo de las regiones y no cómo se indicaba en esa época de que todas las organizaciones sociales se desarrollaban de forma paralela.
Para Ratzel, sólo los grandes estados sobrevivirán y competirán por el espacio vital denominado Lebensraum. Consideraba que el estado, una vez que hubiese superado la fase primitiva, era un organismo y que el territorio (Raum) o espacio vital (Lebensraum) era aquel necesario para garantizar su supervivencia frente a otros estados a través de la lucha o la competencia.
Estas ideas impactaron años más tarde, en la década de los treinta, al teórico y militar alemán Karl Haushofer, quién las utilizó para diseñar el plan imperialista alemán que llevaría a la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente la teoría del espacio vital de Ratzel fue manipulada por Haushofer y utilizada como instrumento para justificar el expansionismo territorial alemán durante el Tercer Reich. Justificó que el imperialismo era una necesidad biológica del estado para garantizar su supervivencia. La cultura como elemento conductivo de la expansión espacial o territorial necesaria junto al expansionismo económico y militar también son rasgos característicos de las teorías de Haushofer. Dividió el mundo en pan-regiones para explicar el control y el poder de las grandes potencias en áreas de influencia. La pan-región de América estaría controlada por Estados Unidos, mientras que la pan-región de Europa y África estarían controladas por Alemania y la pan-región de Asia bajo el dominio japonés. Su vinculación con los nazis le costó caro y terminó suicidándose poco después de que se terminase la guerra. La Geopolítica alemana fue desterrada y silenciada durante décadas.
ESCUELAS DE LA GEOPOLÍTICA
3
La escuela determinista o alemana
La escuela alemana, orientada por Friedrich Ratzel, Karl Haushofer y Rudolf Kjellen se considera organicista y determinística por el espacio y la particular situación de las ambiciones de la nación alemana en el pasado. Friedrich Ratzel "El espacio es preponderante en la vida de un estado, por ende este no debe ser pequeño". Karl Haushofer "La vitalidad de un estado hace imperativo la extensión del territorio". Rudolf Kjellen "Uno de los medios privilegiados para la extensión territorial en la frontera viva". Su pensamiento básico es: el hombre y la sociedad dependen de donde viven, los factores geográficos son determinantes en la vida de las naciones.
La escuela inglesa
Postula que el dominio del mundo a través de la repartición del mar y de la tierra, con el dominio naval o marítimo, se ayudará al comercio permitiéndole el dominio en el mundo y su economía.
La escuela francesa
Estudia las influencias de los fenómenos geográficos en la vida del estado y la capacidad del hombre para modificar la geografía y el ambiente, dándole importancia a dos temas fundamentales que son: la cultura y los recursos naturales.
Sus principales representantes son:
Paul Vidal de la Blanché, quien proponía estudiar los fenómenos geográficos en la vida del estado y la actividad humana, teniendo como parámetros la geografía regional para analizar los espacios donde se llevarían a cabo las relaciones naturales y humanas.
Jean Gottman, define como puede ser la distribución de los recursos en áreas urbanas bajo los parámetros de la geoeconomía y la geopolítica.
La escuela francesa brinda atención al desarrollo de la conducta humana, y a la cantidad de recursos naturales disponibles para satisfacer las necesidades.
ESCUELAS GEOPOLÍTICAS EN SUDAMÉRICA
4
Escuela peruana
Estudia en conjunto la vida y el desarrollo de un grupo humano organizado en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influencias.
Los objetivos que persigue la escuela peruana es:
-
La integración nacional.
-
El dominio del Pacífico Sur.
-
El impulso de una industria moderna.
-
La identificación con los países a nivel regional, continental y mundial.
-
La proyección sobre la Antártida.
Su máximo representante es Edgar Mercado Jarrín.
LA GEOPOLÍTICA Y LOS INTERESES ECONÓMICOS
5
El conflicto de las fronteras
Poder y territorio son dos términos fundamentales en Geopolítica. Desde un punto de vista jurídico, en todas las sociedades, ambos están estrechamente relacionados entre sí, pues todo poder político oficial posee su propio territorio, es decir una extensión claramente delimitada sobre la cual ejerce su autoridad y en principio su soberanía, donde normalmente es responsable del orden público y cuya defensa pretende asegurar; en principio, decimos, porque responden al hecho de que entre los aproximadamente doscientos estados que se reconocen hoy, muchos de ellos ejercen en realidad unos poderes más o menos teóricos.
Atendiendo a la estrecha relación existente entre poder y territorio, algunos teóricos han tratado de medir el poder relativo de un estado en función de la extensión de su territorio. Sin embargo, son muchos los ejemplos en que el tamaño considerable de algunos estados, como Sudán (con 1.886 millones de km2, uno de los estados más vastos de África, Canadá (con cerca de 9.984.670 de km2) no es proporcional al total de su población, ni a su importancia económica o militar. Así, Japón, que durante la primera mitad del siglo XX logró convertirse en la potencia que hoy conocemos, se extiende sobre un territorio de tan sólo 377.975 km2, repartidos además en un archipiélago formado por un millar de islas, cinco de ellas las principales. La circunstancia geopolítica más destacada que caracteriza a Japón es la antigüedad y la unidad de la nación y la capacidad estratégica de sus dirigentes.
En realidad, tanto la superficie de un estado como el trazado de las fronteras que lo delimitan resultan de las relaciones de fuerza geopolíticas con los estados vecinos. En las regiones poco pobladas, debido al frío o a la aridez, encontramos estados muy vastos porque nunca tuvieron rivales: es el caso de Rusia, de Canadá, de Australia o de la mayor parte de China, cuyas superficies se miden en millones de km. En cambio, en las regiones que siempre han estado muy pobladas, como Europa Occidental o el Sureste Asiático, [a extensión de los estados es en general mucho más pequeña, sus superficies se calculan en miles de km o incluso en menos. En efecto, estos estados son, desde hace mucho tiempo, rivales los unos de los otros. Importa pues recordar su Historia geopolítica. Por Historia geopolítica de un estado o de un pueblo se entiende la consideración detos diferentes tiempos de la Historia -como decía Fernand Braudel, los largos tiempos de antaño y los cortos tiempos de la época contemporánea, atendiendo preferentemente a las relaciones de fuerza geopolíticas con los estados y los pueblos vecinos.
En la mayor parte de África (salvo en el Magreb[1] o en Egipto), las fronteras de los actuales estados son el resultado de rivalidades geopolíticas entre los antiguos colonizadores, puesto que, tras obtener la independencia, los nuevos estados decidieron conservar estos límites territoriales. En Hispanoamérica, la mayoría de las fronteras de los actuales estados resultan de antiguas subdivisiones coloniales decididas por Madrid, así como de relaciones de fuerza entre los estados, en especial entre los pequeños estados del istmo centroamericano. Tras su independencia, México, inmerso en graves conflictos internos, perdió cerca de dos tercios de su territorio (de Texas a California) a favor de Estados Unidos.
[1] Magreb: es la adaptación al español de una palabra árabe que significa “lugar por donde se pone el Sol” y corresponde a la parte más occidental del mundo árabe ubicado al noroeste del continente africano (Marruecos, Mauritania, Argelia y Libia)
Obtención de poder
El objetivo principal de cualquier país es sobrevivir y su imperativo es alcanzar y mantener un nivel adecuado de poder. En este caso, tener poder es tener la capacidad de influir sobre otro país. Es lograr que otro país haga lo que se quiera aunque perjudique al país que lo haga o este país no quiera hacerlo. Aunque el poder militar es el que más se suele destacar, no es el único con el que los países cuentan. También existe el poder blando, compuesto por la cultura, la educación, los negocios, la innovación, etc. Mediante este tipo de poder también se puede influir en otros países.
Alcanzar el poder no quiere decir ser el país más poderoso. Eso queda muy alejado de las posibilidades de la mayoría de los países. Por eso, basta con ser más poderoso que los países con los que se compita, alcanzar un nivel adecuado de poder. Para conseguirlo se pueden realizar acciones internas como incrementar la capacidad económica o militar, pero también se puede fortalecer alianzas con otros países o eliminar alianzas entre otros países.
Algunas de las estrategias que se utilizan de manera más habitual para aumentar el poder serían:
-
Contrapesar: esta estrategia consiste en equilibrar el poder entre varios países. En el caso de Oriente Próximo se intenta que el poder de países, como Arabia Saudí e Irán, sea similar. Si mantienen un poder similar ninguna se hará con el control de la región y negociar con ellos será más fácil.
-
Chantaje: cuando tenemos más poder que otro país o contamos con algún recurso que el otro país quiere, le podemos chantajear. Por ejemplo, amenazarlo con ir a la guerra o con establecer relaciones comerciales más favorables para nosotros.
-
Sangrar: si un país está en una situación mala, está en guerra, y no hacemos nada, dejaremos que se desangre y pierda poder. De este modo nuestro país ganara en poder.
-
Pasar la carga a otro: dejar que se ocupe otro de los problemas. Si el país vecino tiene problemas, siempre se puede esperar a que otro país le ayude.
-
Guerra: entrar en guerra con otro país puede aumentar nuestro poder si ganamos la guerra. Sobre todo nuestro poder sobre el país con el que luchamos. Sin embargo, esta estrategia está mal vista y exige una gran inversión.
Para sobrevivir los países deben proteger sus fronteras. Las fronteras entre países pueden suponer una amenaza cuando el país vecino es un enemigo. Otro imperativo es asegurar las conexiones externas. Mantener relaciones comerciales es necesario para la supervivencia de todos los países. Abastecerse de los bienes de los que se carece y vender bienes con los que se cuenta es necesario para mejorar la economía.
Los recursos naturales y la geopolítica
Así como la geopolítica, los recursos naturales son usualmente utilizados sin que se realice una sistematización más profunda, convirtiéndolo, erróneamente, en un término auto explicativo. Iniciando su definición, ellos son bienes encontrados en el medio físico utilizados para satisfacer las necesidades del hombre; en términos técnicos, un bien natural sólo puede ser un recurso una vez que es explotado y atribuido valor económico, social y cultural. La definición de recursos naturales abarca un conjunto de componentes como recursos minerales (minerales), recursos biológicos (fauna y flora), recursos ambientales (aire, agua y suelo) y recursos incidentales (radiación solar, vientos y corrientes oceánicas) que se definen en que pueden renovarse − inagotables, como la luz solar y los vientos −, potencialmente renovables − ya que dependen de la actuación del hombre, como el agua, el suelo y los bosques − y no renovables − que no poseen capacidad de renovarse, como los minerales, o que la renovación es muy lenta, como el petróleo.
A partir del momento en que los recursos naturales se vuelven "campos de atracción y gravitación de la intervención humana para exploración sistemática”, adquieren una connotación geopolítica y, al mismo tiempo, estratégica. Por lo tanto, un recurso natural estratégico es fundamental para el funcionamiento del sistema capitalista de producción y mantenimiento de la hegemonía regional y global. Un recurso es considerado estratégico en función de cuatro aspectos:
-
Esencialidad: característica de lo que es esencial para el sistema capitalista y referente al proceso de acumulación en su conjunto de los volúmenes consumidos productivamente y cualitativamente, como medida de la amplitud de su participación en la acumulación capitalista a través del tipo de industria para el que se destina su consumo.
-
Masividad: elementos utilizados en gran cantidad, que no pueden ser retirados del proceso de producción sin alterar la estructura económica, siendo considerados fundamentales al sistema debido al volumen consumido cuantitativamente en la participación de la acumulación de capital.
-
Vulnerabilidad: se refiere a la disponibilidad del mineral, su grado de suficiencia global, su cantidad de reservas presentes en el mundo, su ubicación geográfica y las condiciones de pureza en que se encuentran, en el que puede ser combinado con varias condiciones técnicas y sociales que determinan su valor.
-
Político: que involucra la disputa por la acumulación de poder y riqueza de los recursos naturales entre estados o empresas.
La explotación de recursos viene provocando coaliciones y disputas políticas internas en torno a la apropiación de la renta, que plantean la disputa de actores externos estatales y no estatales (Estados y Empresas Transnacionales, por ejemplo) al proyectar su poder y apoyar a grupos que les sean favorables en la búsqueda del control de recursos naturales.
Las zonas de mayor interés serán aquellas que contengan mayor cantidad y variedad de recursos estratégicos y, una vez que los mayores consumidores dependen de los mayores productores, América del Sur se presenta como "zona recurso-estratégica" por excelencia, según estudios que demuestran la relevancia en términos porcentuales mundiales de los recursos naturales estratégicos sudamericanos.