top of page
Dictaduras-militares.png

LA NACIÓN SIN RUMBO

La caída del General Banzer abrió el período de mayor inestabilidad política de la historia de Bolivia. Por un lapso de cuatro años (desde el 21 de julio de 1978 hasta el 10 de octubre de 1982), el país se vio sacudido por dislocamientos violentos de su estabilidad y su continuidad política. En ese período contamos nueve gobiernos (ocho presidentes y una junta militar). De ellos siete fueron de facto y sólo dos constitucionales, además cuatro de esos nueve se cuentan entre los diez más breves de toda nuestra historia. Eso implica un promedio de un gobierno cada cinco meses y medio. Nunca antes Bolivia había sido sacudida por tal índice de inestabilidad.

Uno-cafe-L.png

GOBERNANTES DEL PERIODO

Juan Pereda Asbún

Juan Pereda Asbún (21/jul – 24/nov/1978) Militar político nacido en La Paz, tras su regreso  a Bolivia después de concluir sus estudios, desempeño diversos cargos en la administración entre ellos como Agregado Aeronáutico en la embajada en Perú, también se desempeñó como Ministro de Comercio, durante el gobierno de Hugo Banzer Suarez donde se convierte en su hombre de confianza y en 1977 ocupó el cargo de Jefe de la Fuerza Aérea, debido a la confianza que Banzer le tenía es que en las próximas elecciones lo pone candidato de su partido, pero al ser demostrado por la Corte Electoral que se había cometido fraude en las elecciones, el gobierno tuvo que anular dichas elecciones, debido a esta situación Pereda derroca a Banzer por medio de un golpe de estado en julio de 1978.

Pereda llegó al gobierno con escaso sustento político y aún militar, fue apoyado por algunas facciones que habían crecido con el gobierno de Banzer y en particular por una organización creada para respaldarlo en tiempo electoral, que fue integrada por jóvenes próximos al Banzerismo bajo el denominativo de CUN (Consejo de Unidad Nacional). Su gobierno trató de cimentar su poder con el compromiso de abrir un periodo de transición hacia la democracia, pero la promesa de convocar a unas elecciones no satisfizo a nadie.

El único hecho relevante durante su gobierno es la reunión que tuvo en septiembre con el presidente del Brasil Ernesto Geisel por la venta del gas boliviano al Brasil, pero estas conversaciones no se llegaron a concretar.

La tensión política creció en pocas semanas, los partidos y frentes más importantes (UDP, MNRA, PS-1) expresaban su deseo de que la apertura democrática pase de las palabras a los hechos, en noviembre la UDP anunció una gran concentración en La Paz que el gobierno intentó prohibir, pero esta marcha nunca se realizó pues en la fecha prevista se realizó el golpe de estado que derrocaba a Juan Pereda.

David Padilla Arancibia

Gestión de gobierno (24/nov/78 – 7/ago/79), fue militar chuquisaqueño, se graduó como oficial del Colegio Militar del Ejército, fue Comandante del Ejército, cuando entregó la presidencia a Walter Guevara ocupó el cargo de Comandante en Jefe de las FFAA hasta el golpe de Estado. Llegó al gobierno apoyado por un grupo de militares que sostenían que las FFAA, estaba totalmente desgastada por su prolongada participación en el gobierno, por lo que era necesario un repliegue de las mismas a sus funciones específicas y dar lugar a la democracia en el país. Respaldaron a David Padilla destacados militares como Gary Prado Salmón, Raúl López Leyton y Simón Sejas Tordoya y los civiles Raúl Bothelo Gonsálvez, Jorge Escobari Cusicanqui y Gustavo Fernández Saavedra.

El primer decreto de su gobierno fue la convocatoria a elecciones para el 1o de julio de 1979, este decisión bajo la tensión política y le permitió gobernar relativamente en paz.

El 14 de febrero de 1979 se recordó el primer centenario de la invasión chilena a Antofagasta, el país paralizó actividades por cinco minutos y en memoria del injusto hecho se escucharon campanas y sirenas en todo el territorio.

La fundición de Karachipampa fue un proyecto iniciado en el gobierno de Banzer y llegó a su etapa de concreción en el gobierno de Padilla, se firmó el contrato para la construcción de la fundición con la empresa alemana Klockner y a la empresa belga Mechin, dicha fundición tuvo un costo de 123 millones de dólares, se inauguró en enero de 1984, pero nunca funcionó por diversos motivos: insuficiencia de producción mineral, finalización de la garantía, carencia de capital de inversión para el funcionamiento son las razones que no permitió su funcionamiento.

​

Banzer hacia la vía democrática

La posición del Gral. Banzer tras la apertura democrática era muy delicada, había muchos que cuestionaban su pasado y la izquierda de Marcelo Quiroga por medio del PS-1 anunciaba hacerle un juicio de responsabilidades ni bien se iniciara las actividades del nuevo Congreso. De esta manera la única manera de hacer frente a este juicio era la creación de un partido Político que tuviera representación en el Parlamento, así el 23 de marzo de 1979 en el cine Esmeralda de la ciudad de La Paz, Hugo Banzer Suarez crea el partido Acción Democrática Nacionalista (ADN), si bien nadie le daba un buen pronóstico a este nuevo partido considerado de raíz fascista y ultra conservador, en las elecciones tuvo el tercer lugar, después de la UDP y MNR. Marcelo Quiroga Santa Cruz hizo una espectacular intervención en el parlamento acusando a Banzer por los delitos económicos y las violaciones de las libertades de los bolivianos, en su defensa el acusado insistía en que lo que se pretendía era juzgar a las fuerzas armadas y no a Banzer, con esto se daba una susceptibilidad de un nuevo golpe con lo que el juicio fue archivado y olvidado después.

​

La Confederación de Trabajadores Campesinos

La organización de sindicatos campesinos se incrementó hasta llegar a un punto culminante en 1979 con la creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), bajo el liderazgo de Genaro Flores que era a su vez jefe del partido Movimiento Revolucionario Túpac Katari (MRTK)[1]. La CSUTCB comenzó muy rápidamente a jugar un papel decisivo en la lucha por la recuperación democrática y en contra de las dictaduras militares y permitió a los campesinos un espacio de mayor influencia en el seno de la COB.

​

Rumbo a las elecciones

Como las elecciones de 1978 fueron anuladas, las protestas no se hicieron esperar, Hernán Siles candidato de UDP ingresó a una huelga de hambre exigiendo el cumplimiento de las elecciones; Juan Pereda se había comprometido a llamar a elecciones para 1980, pero el golpe de David Padilla hicieron que se cambiase la fechas; de esta maneras las elecciones se realizaron el 1ro de julio de 1979, fue la primera elección donde se utilizaba la papeleta multisigno y multicolor, en las anteriores elecciones, cada partido tenía su papeleta, lo que daba lugar a la manipulación de votos. Se presentaron ocho candidaturas, entre ellas la candidaturas de Siles Suazo con la UDP, Víctor Paz con el MNR, Banzer con la ADN, Marcelo Quiroga con el PS-1, el resultado de las elecciones fue un virtual empate, la UDP obtuvo el 35,98%, MNR 35,88%, ADN 14,88%, el PS1 con el 4,82%; debido a este casi empate dio lugar a la pugna en el legislativo, al no tener la mayoría absoluta ningún candidato, la decisión le toco al Parlamento que tras siete votaciones no pudo lograr tampoco decidir, fue una jornada de tensión y con las expectativas nuevamente de vivir un golpe. Las posturas eran tan intransigentes que en las siete votaciones los 25 parlamentarios adenistas votaron en blanco y los 5 del PS-1 anularon sus votos. Finalmente a propuesta de Tineo del ADN se decidió designar como presidente constitucional interino por el lapso de un año al presidente del Congreso el DR. Walter Guevara Arce.

 

[1] El MRTK fue un movimiento guerrillero con ideología indigenista y moista

Dictaduras-militares-2.png
64_Juan_Pereda_AsbÃ�ºn.jpg
65 David Padilla.jpg
ADN.jpg
Elecciones 1979.jpg

Walter Guevara Arce

La gestión del Dr. Guevara fue muy breve (8/ago – 1/nov/1979), lo que impidió desarrollar un trabajo administrativo importante. El congreso que lo había designado no apoyó al gobierno y lo dejó huérfano. Por esa razón a Guevara no le quedó más remedio que conformar su gabinete con ministros independientes, lo que le restó fuerza política y capacidad negociadora.

En octubre tuvo que hacer frente a un amago de golpe de estado en Trinidad, a fines de ese mes relevó a algunos mandos militares, esta decisión precipitó los acontecimientos para el golpe, la conspiración no solo tenía origen militar, sino que las ideas estaban en el Congreso, el MNR y la UDP.

Durante su presidencia se realizó la sesión de la OEA en La Paz, a esta reunión asistieron los Ministros de Relaciones exteriores de todas las naciones americanas incluso llegó el Secretario de Estado de los Estados Unidos Cyrus Vanee. El objetivo que tenía Bolivia era de conseguir apoyo a la demanda marítima. Las gestiones del canciller Gustavo Fernández culminaron en el reconocimiento casi unánime (la única excepción fue obviamente Chile) de que el problema marítimo boliviano es un asunto continental y en consecuencia un problema que debe ser tratado multilateralmente. Nunca antes la OEA había expresado un criterio de esta naturaleza en relación a la causa boliviana que, en teoría, obligaba a Chile a un cambio de postura y permitía un mayor margen de juego negociador para Bolivia. Pero el éxito de este acontecimiento fue empañado, pues al terminar la asamblea de las OEA el 1ro de noviembre se produjo el golpe de Estado por Natusch Busch.

66 walter guevara.jpg

Alberto Natusch Busch

El gobierno de Natusch (1/nov – 16/nov/79) es uno de los gobiernos más breves de nuestra historia, después de Pedro Blanco (seis días) y el de Esusebio Guilarte (diez días), aproximadamente a las 2:30 de la madrugada del 1ro de noviembre daba un golpe de Estado con el apoyo de miembros de las Fuerzas Armadas, dirigentes del MNR (Guillermo Bedregal, José Fellman Velarde) y del MNRI, este golpe fue una de las mayores expresiones de irracionalidad de nuestra historia, uno por que interrumpió el proceso democrático en que estaba entrando la nación y otro por que se realizó a pocas horas de haber concluido la Asamblea de la OEA. La excusa utilizada fue la supuesta intención de prorrogarse una año más en el gobierno Walter Guevara. Los golpistas que tuvieron que adelantar el movimiento para evitar la destitución de los cabecillas militares, estos esperaban que el MNR y el MNRI apoyaran el golpe y forzaran al parlamento a darle el visto bueno. Se especuló mucho sobre la participación de Paz Estenssoro en este movimiento. Nunca se pudo probar, a pesar de que dos de sus más estrechos colaboradores fueron las cabezas civiles más visibles de los golpistas. Paz desaprobó el golpe una vez consumado y algunos de sus parlamentarios como Sánchez de Lozada fueron de los más enérgicos opositores al movimiento subversivo.

El golpe fue anunciado a través de un comunicado emitido por las radioemisoras del país. La madrugada del 1 de noviembre, Natusch movilizó a los regimientos Tarapacá e Ingavi con quienes ocupó la ciudad de La Paz y dio inicio a la denominada «Masacre de Todos Santos».

La asonada militar fue resistida por miles de personas quienes durante dos semanas se movilizaron en las calles de principales ciudades como La Paz, Cochabamba y los centros mineros, enfrentando a tanquetas de guerra y las balas disparadas por el ejército leal al coronel que llegó a la Presidencia y gobernó solamente 16 días.

Diversos relatos dan cuenta que en zonas paceñas como el Cementerio General, y otras de tradición obrera como Munaypata, Villa Victoria, y también la Zona Ballivián de El Alto, estudiantes, vecinos y la ciudadanía cavaron barricadas haciendo caso a la resistencia civil decretada por la Central Obrera Boliviana (COB).

La Plaza Murillo estaba tomada por cuadrillas de tanquetas y efectivos de militares que se instalaron en el frontis del entonces Parlamento y el Palacio de Gobierno. La resistencia militar dejó un enfrentamiento sangriento, tal como recuerdan los líderes de la época y los mismos manifestantes que denunciaron cómo aviones de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) ametrallaban las concentraciones humanas.

La oposición al golpe fue total, la COB declaró huelga general e indefinida la Confederación de Campesinos decretó bloqueo de los caminos en toda la nación, en la ciudad de La Paz se producía una verdadera masacre protagonizada por el regimiento Tarapacá al mando del Cnel. Arturo Doria Medina, el saldo trágico se acercó al centenar de muertos y quinientos heridos. A los 16 días de gobierno de facto se llegó a un acuerdo, las FFAA aceptaron la renuncia de Natusch Busch a condición de que Walter Guevara no volviera al gobierno, y de esta manera el Congreso designó a Lidia Gueiler Tejada que era Presidente de la Cámara de Diputados como la nueva Presidenta constitucional de Bolivia.

Lidia Gueiler Tejada

Lidia Gueiler Tejada (16/nov/79 – 17/jul/80), desde muy joven militó en el partido del MNR, donde fue destacada dirigente femenina, fue Cónsul en Alemania Federal y representante de Bolivia ante la Comisión interamericana de mujeres, se desempeñó como diputada en las gestiones 1956-1960, 1960-1964. Como Diputada de la alianza con el MNR fue elegida Presidente de la Cámara de Diputados.

En su corto mandato no pudo contar con el apoyo del Parlamento que la había elegido, esto obligó a Lidia Gueiler a buscar el apoyo de la coalición de la que formaba parte (MNR) con esta coalición formó un gabinete junto a un grupo de independientes.

Por primera vez después le siete años un gobierno enfrentó la situación económica. Las medidas, bajo la batuta del ministro de Finanzas Augusto Cuadros Sánchez, fueron la devaluación del peso de 20 a 25 por dólar, el incremento del precio de los carburantes y ajustes a los precios de transporte y algunos alimentos básicos de la canasta familiar. Como era de esperar la COB dio su respuesta con huelgas y bloqueo de caminos, en diciembre la situación parecía insostenible pero el gobierno supo hacer frente y logró disminuir la crisis económica.

A los pocos días de ascender al mando presidencia, Lidia tuvo que enfrentarse con la parte dura de las FFAA encabezado por Luis García Meza Tejada que exigía la destitución del Comandante del Ejército Gral. Rocha, tras tres días de encuartelamiento el gobierno tuvo que ceder, en los hechos este fue un acto de mini golpe, de esta manera violando las leyes Luis García ocupaba el Cargo de Comandante del Ejército, la falta de respeto por parte de los militares hacia la autoridad civil había llegado incluso a los oficiales de menor rango, esto se demuestra cuando el Tte Cnl. Terrazas intentó agredir a la Presidente en la residencia presidencial. Durante todo el gobierno Constitucional Luis García Meza amenazó el proceso, a los viejos líderes, a la izquierda y a sus líderes más prestigiosos como Marcelo Quiroga a quien amenazó públicamente y a quien termino por hacerlo matar.

Durante la primera mitad de 1980 se desató una ola de violencia por parte de los militares y allegados. La noche del 21 de marzo el sacerdote y periodista Luis Espinal regresaba a su casa donde fue secuestrado por un grupo de paramilitares que lo llevaron a la zona del matadero en Achachicala donde fue torturado por cinco horas con golpes, quemaduras de cigarrillo, picana eléctrica, fracturas de esternón, costillas y por último acribillado con 17 disparos, el 22 su cuerpo fue hallado por un campesino en el camino a Chacaltaya. Este asesinato fue el preludio del golpe de estado en Bolivia en julio de 1980 organizado por bandas de narcotraficantes, como Roberto Suárez Gómez primo de Luis Arce Gómez, paramilitares entrenados por mercenarios alemanes como Klaus Altman B., el “carnicero de Lyon”, el jefe de ADN Hugo Banzer S., y activos militantes del viejo MNR y la fascista FSB, y los comandantes de las Fuerzas Armadas, lideradas por Luis García Meza, que contó con el asesoramiento de militares golpistas de Argentina.

Otro acontecimiento de trascendencia es el ocurrido el  2 de junio de 1980 cuando una avioneta que trasladaba al candidato vicepresidencial Jaime Paz Zamora y a cuatro dirigentes de la UDP, se precipitó a tierra en circunstancias no esclarecidas, todos los ocupantes fallecieron a excepción de Jaime Paz que resultó con graves quemaduras, la avioneta pertenecía a una compañía de taxis de Luis Arce Gómez.

Dos días antes de las elecciones de 1980 una manifestación de la UDP que marchaba por el prado de La Paz sufrió un atentado, donde se lanzó una granada causando la muerte de dos personas y trece heridos, todos estos acontecimientos muestran la intolerancia que tenían las FFAA a la democracia.

El gobierno de Lidia Gueiler logró cumplir unas de sus máximas aspiraciones, presidir una elección pacífica y transparente. En cuanto a las elecciones generales el Cnel Alberto Natusch Busch había convocado a elecciones para el 4 de mayo de 1980, pero debido a la presión internacional y la presión interna obligaron a renunciar al cargo de Presidente, y las elecciones fueron convocadas para el 29 de junio de 1980 mediante DS. Nro 17188, para estas elecciones se presentaron 13 candidaturas en dichas elecciones volvió a ganar la UDP con 38,74%, el MNR 20,15%, ADN 16,83% y el PS-1 con el 8,71%. Como no había mayoría absoluta una vez más el Congreso tendría que decidir.

Los militares se jactaban de su poder y de que podían interrumpir el proceso democrático en cualquier momento y es así que el 17 de julio a los 18 días de haberse realizado las elecciones se produjo el golpe de estado por Luis García Mesa.

67-Natusch-Busch.png
Masacre-todo-santos.png
Masacre-Todos-santos.png
65 Lidia-Gueiler.png
Muerte-Luis-espinal.png
Atentado-Jaime-Paz.png
Elecciones 1980.jpg

Luis García Meza Tejada

Luis García Meza Tejada (17/jul/80-4/ago/81) Llegó al poder por medio de un sangriento golpe de Estado protagonizado el 17 de julio de 1980, el golpe estuvo tan meticulosamente organizado que contó con la presencia de asesores argentinos, tanto como en la represión, tortura y la organización de grupos paramilitares a cargo de Luis Arce Gómez. El golpe militar buscó justificación en un supuesto fraude electoral favorable a intereses extranjeros y de extrema izquierda, el golpe militar que impuso un “Gobierno de Reconstrucción Nacional” tenía las aspiraciones de durar 20 años.

Ese día en las oficinas de la sede de la COB se reunían  algunos dirigentes sindicales y políticos que conformaban el “Comité Nacional de Defensa de la Democracia” (CONADE), los paramilitares irrumpieron dichas oficinas y mataron algunos dirigentes sindicales entre ellos Marcelo Quiroga Santa Cruz[1], Carlos Flores Bedregal y Justo Vega, Marcelo Quiroga aún con vida fue arrastrado por los militares e introducido en una ambulancia, los otros Juan Lechín, Walter Vásquez y Noel Vásquez fueron detenidos y llevados al Estado Mayor de Miraflores donde fueron torturados.

García Meza abrió un periodo de poder violento, corrupción sin límites y vinculación de importantes ministros de estado con el narcotráfico, particularmente Luis Arce Gómez. Las nuevas medidas económicas condujeron a una masacre con el asesinato de ocho dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), dichos dirigentes se habían reunido clandestinamente la tarde del 15 de enero de 1981en el barrio de Sopocachi, con el objetivo de planificar una huelga general indefinida como respuesta a las medidas tomadas por el gobierno de facto. El grupo fue delatado y el Ministerio del Interior a la cabeza de Luis Arce Gómez  organizó un operativo de aniquilación, miembros escogidos de todas las instituciones del terror se dirigieron hacia la calle Harrington en la zona de Sopocachi, los de la DIN cortan el tráfico, los del DOS (Departamento de Orden Social) cuidan la calle, los del Ministerio del Interior y del Departamento II entran en la casa donde se hallaban reunidos los dirigentes miristas, en dicha ocasión fueron asesinados Jorge Baldivieso, Gonzalo Barron, Artemio Camargo, Arcil Menacho, José Luis Suárez, Ricardo Navarro, José Reyes y Ramiro Velasco, milagrosamente se salvó la dirigente Gloria Ardaya que fue torturada después de los hechos y exiliada del país.

Durante su gobierno se hicieron diversos negociados, se cortaron radicalmente las libertades ciudadanas y se estableció un sistema de amedrentamiento y abuso contra la población, varios organismos internacionales acusaron formalmente a Luis Arce Gómez de estar involucrado en el narcotráfico.

​

Corrupción y Narcotráfico

El gobierno de García Meza fue acusado y condenado en la corte por varios negociados entre ellos: los vidrios rayban de la piscina olímpica que fueron usados en casas particulares de los altos oficiales, adquisición fraudulenta de maquinaria para YPFB, la compra sobreevaluada de carros de agricultura de origen argentino y el más sobresaliente el contrato con la empresa brasilera Rummy Ltda. Para la explotación de las piedras semipreciosas de la Gaiba que formaban parte de la reserva fiscal de la nación.

Durante la década de los 80 grupos de la mafia del narcotráfico incrementaron su acción en nuestro país, protegido por el gobierno varios organismos internacionales y el propio Congreso de EEUU acusaron a Arce Gómez ministro de Luis García Meza de estar involucrado en actividades de narcotráfico. Se estima que en 1985 se producía más de 103.000 toneladas de hoja de coca y de esto el 80% se destinaba a la producción de cocaína, se calcula que cerca del 10% de la población estaba relacionada directamente o indirectamente con dicha actividad.

​

Fin del gobierno de Meza

Si en principio todas las FFAA apoyaban a García Meza, conforme pasaban los meses el apoyo fue cada vez menos. Todos los excesos que se cometían fue criticada por los mismos militares, en enero se produjo un motín en el Colegio Militar de La Paz que logró la destitución del Ministro Luis Arce, en mayo se sublevaba el CITE en Cochabamba al mando del Cnl Emilio Lanza pero la situación fue controlada, poco después se produjo el levantamiento en Campo Tita al mando del ex ministro Carlos Valverde, allá fue herido el Gral. Gary Prado quedando paralítico, pero todas estas acciones de protesta fueron controladas por el Gobierno hasta que finalmente el 3 de agosto de 1981 en Santa Cruz se levantó Alberto Natusch Busch y Luis Añez con el apoyo del ex presidente Luis Adolfo Siles y el 4 de agosto Luis García Meza renunciaba a la presidencia.

 

[1] Luis García Meza y Marcelo Quiroga fueron compañeros en el colegio La Salle donde en algunas ocasiones debatieron temas políticos.

66-Luis-Garca.png
Golpe-Garcia.png

Junta de gobierno

(4/ago/81 – 4/sep/81) después del golpe de estado, la mediación de la iglesia evitó que los golpistas se hicieran del poder nombrándose una junta miliar comandada por los tres comandantes de las Fuerzas Armadas: Celso Torrelio Villa (del Ejército), Waldo Bernal Pereira (de la Aviación) y Óscar Pammo Rodríguez (de la Armada). Mientras Torrelio sobresalió en la junta los otros dos se mantuvieron en sus cargos, la junta militar ejerció sus funciones hasta el 4 de septiembre de 1981 cuando se decide darle el control del gobierno a Celso Torrelio Villa (4/sep/ 81 - 21/jul/82), este no pudo solucionar la crisis política, y por desgracia empeoró la económica al punto de descalabrar completamente la economía nacional. A ello se le sumaban las presiones de las Fuerzas Armadas que no dejaban que el presidente pudiera gobernar tranquilamente.

El gobierno de Torrelio no fue otra cosa que la continuación de la dictadura de Meza. El presidente carecía de la capacidad de gobernar, aunque dijo que gobernaría con la Constitución en la mano, los mecanismos de coerción se mantenían aunque no tanto como en la época de Meza. A menos de un año después se formó una junta de gobierno compuesta por: Ángel Mariscal, Natalio Morales y Oscar Pammo el propósito era dar una reapertura a la democracia lo que exigía el cambio del titular en la presidencia, la sucesión no fue fácil, las FFAA vivía una curiosa especie de democracia interna a través de consultas o reuniones. Entre el 19 y 21 de julio de 1982 se produjo una intensa reunión en el seno de las FFAA y quien aspiraba con mayor fuerza a la presidencia era Faustino Rico Toro quien no pudo obtener el apoyo necesario y en su lugar se eligió al Gral. Guido Vildoso Claderón.

67-Celso-Torrelio.png

Guido Vildoso Calderón

El gobierno de Vildoso (21/jul – 10/oct/82) fue el que cerró el largo periodo de administración militar el que se inició en 1964, los 18 años en que los militares habían estado en el gobierno, llegaron a un estado de desgaste y corrupción demasiado elevado, estaban totalmente desprestigiadas tanto en la opinión nacional como en la internacional; ante esta realidad primó el sentido común de Vildoso y vio como única medida el dar lugar a la democracia que había sido interrumpida en 1980.

En la presidencia, comprobó que los problemas económicos que sacudían al país no tenían solución fácil para un gobierno provisional, por lo que decidió, muy inteligentemente, convocar a elecciones para abril del año próximo (1983) pero, los acontecimientos se precipitaron y la desesperante situación económica le obligó a atender el pedido clamoroso de la población para convocar al Congreso Nacional que debía elegir entre los tres candidatos más votados de las elecciones de 1980, fue una decisión que salvó a las Fuerzas Armadas y a él mismo de graves responsabilidades.

68-Guido-Vildoso.png
Principal-blogger2.png
bottom of page