LA REVOLUCIÓN NACIONAL
1. INTRODUCCIÓN
La Revolución nacional se puede decir que es: "un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo político, económico y social del estado de Bolivia. Comprende un periodo que va desde el 9 de abril de 1952 hasta el 4 de noviembre de 1964.
La revolución nacional constituye uno de los hitos más grandes en la historia de Bolivia, pues esto marca el fin del “país” que era esencialmente neo colonialista, esto se entiende ya que la fundación de Bolivia como país independiente (1825) marca el fin de la burocracia colonial dando lugar a una nueva burocracia criolla, los terratenientes criollos alcanzaron el predominio indiscutible, una vez agotado el metal precioso que sirvió, por cierto, a la instalación del capitalismo en Europa, “este territorio quedó como coto privado de los intereses de los terratenientes”. La continuidad del predominio del latifundio y las supervivencias feudales determinaron una economía estancada que tendía a la autosuficiencia regional y una estructura agraria que mantenía su carácter colonial: “las haciendas y las comunidades indígenas eran aún las unidades productivas donde trabajaban y vivían los campesinos que constituían el núcleo de la población rural, vale mencionar que los presidentes de la República que habían pertenecido a los ejércitos realistas fueron grandes latifundistas, que defendieron sus intereses propios.
De manera que la República que, a pesar de las falsas apariencias de esplendor, se mantenía intacta en su atraso, ajena a todo cambio, sustentada en la más cruel explotación del indio y perpetuando las viejas relaciones de producción coloniales.
El espíritu de la revolución tiene su base en el sentimiento nacionalista y por ende, la esencia del nuevo modelo a implantarse estaba en el marco del capitalismo de estado a la democratización socio-política como base del desarrollo económico y la efectiva independencia nacional.
2. ANTECEDENTES
El amargo recuerdo de la guerra del Chaco significó el derrumbe de conceptos y reputaciones consagradas bajo cuya dirección había vivido Bolivia, significó la quiebra de los valores del pasado y el surgir de nuevos valores que durante la guerra se había ido gestando este pensamiento. Con el fin de la guerra nace el sentimiento nacionalista en Bolivia. Los militares seriamente cuestionados, enarbolaron planteamientos socialistas y tomaron contacto con grupos de intelectuales de izquierda, con este nuevo pensamiento los militares en 1936 dieron un golpe de estado que puso a David Toro como presidente.
El censo realizado en 1950 mostró que en cincuenta años la población boliviana casi se había duplicado, la población rural representaba un 66%, como consecuencia más del 70% de la población se dedicaba a la agricultura, pero esta estaba concentrada en manos de los grandes propietarios o terratenientes, el campesino dependía totalmente de los hacendados, cultivaba una pequeña parcela a cambio de salario mínimo o alimentación. La minería principal fuente de ingresos, estaba en manos de los denominados “barones del estaño” (Simón I Patiño, Mauricio Hochsschild y Carlos Aramayo) por lo que el Estado recibían a penas una mínima ganancia.
Por otro lado no existía una infraestructura caminera que permita la articulación entre los departamentos, sobre todo con el oriente boliviano.
3. DESARROLLO
El gobierno del Dr. Mamerto Urriolagoitia, había fijado la fecha de las elecciones para el 6 de mayo de 1951. Los dos grandes opositores del gobierno fueron el partido político PIR y el MNR, pero desprestigiado el PIR por su compromiso con la oligarquía, el MNR quedó como único frente político opositor masivo por lo que en los comicios de 1951 los dos partidos importantes fueron el MNR y el oficialista PURS; el MNR obtuvo una victoria relativa de 47% de los votos. Con estos resultados Urriolagoitia optó por un autogolpe conocido como el mamertazo dejando la presidencia en manos de una junta militar encabezada por Hugo Ballivián Rojas.
La falta de apoyo a la junta militar fue evidente desde un principio, este acontecimiento fue bien aprovechado por el MNR que empezó a organizar un golpe de estado, después de tres días de lucha (9-11) el MNR tomo el control total lo que le permitió cristalizar sus postulados revolucionarios.
Apenas instaurado el primer gobierno movimientista (1952 – 1956), se desató una movilización social y política abierta y sin precedentes por la clase media y los sectores populares. Once días después se conformó la Central Obrera Boliviana (COB) que fue la primera organización laboral con efectivos, representatividad y reconocimiento a nivel nacional. En su seno la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB) fue el sector más popular y radical. Fueron proclamados como el control obrero que era quien velaba por la buena administración y el cumplimiento de sus derechos sociales y laborales.
4. ALCANCES SOCIO POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Trasformación cultural
Las políticas culturales se trasformaron como consecuencia de los procesos sociales. La Reforma Agraria y el Voto Universal, la migración urbana, la educación rural y otras medidas, las cuales cambiaron la vida del país ya que estos procesos sociales tuvieron una profunda vinculación con la cultura en sentido antropológico.
Durante este periodo los temas esenciales de discusión fueron: la cultura e identidad nacional y la conciencia social; de igual manera, fue prioridad del pensamiento revolucionario, la sustitución del sistema colonial oligárquico. A pesar de la importancia que tuvo estos nuevos planteamientos, se provocó una ruptura dentro de los movimientos sociales y esto no permitió que la Revolución Nacional llegar a implantarse ni legitimarse en su totalidad. Una tesis afirma, que el fracaso de dicha revolución se dio porque no toda la sociedad ni las instituciones estatales lucharon de forma conjunta.
Instituciones creadas tras la revolución
En 1954, se creó el Instituto Cinematográfico Nacional, en 1954 el Departamento de Folklore y más tarde el Departamento de Arqueología, Etnografía y Folklore del Ministerio de Educación. En 1957 fue creada la Pinacoteca Nacional y en 1960 el Museo Nacional de Arte. El Centro de Investigaciones en Tiahuanaco en 1958 y 1960 la Academia Nacional de Ciencias.
Instauración del voto universal
Antes de la revolución la votación estaba restringida solo para los hombres blancos, los indígenas y mujeres no eran tomados en cuenta para los comicios electorales. El voto universal se instauro por decreto 3128 del 21 de julio de 1952 y el 17 de junio de 1956 se realizaron las primeras elecciones generales, que permitió votar tanto a hombres como a mujeres mayores de 21 años y 18 años para las personas casadas.
La Nacionalización de las minas
El 31 de octubre de 1952 Paz Estenssoro firmó el decreto de nacionalización de las minas en el campo de María Barzola en Catavi (Potosí). Uno de los postulados de la Revolución había sido la eliminación del llamado súper estado minero.
La nacionalización revertía al estado todos los bienes (yacimientos e instalaciones) de las tres grandes empresas: Patiño, Hoschild y Aramayo.
“Hay que permitir al pueblo forjar su propio destino en forma democrática”.
Palabras de Víctor Paz Estenssoro
La importancia que adquirió la FSTMB en el seno de la COB dio a la nacionalización de las minas el carácter de prioridad. En Mayo del 52, se estableció una comisión de estudio y el 2 de octubre del mismo año se fundó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), quien tenía la responsabilidad de la explotación, administración y comercialización de las 163 minas estatizadas y el 31 de octubre en el centro minero Siglo XX se firmó el decreto de la nacionalización de las minas.
La Reforma agraria
Entre las medidas adoptadas por el gobierno revolucionario, probablemente la reforma agraria sea la más significativa. Esencialmente porque fue el paso más importante dado en la época republicana por integrar el país y hacerlo una verdadera nación. La reforma significó entre otras cosas la incorporación de casi 2.000.000 de habitantes al mercado nacional como productores y también como consumidores (sobre una población total de 3.000.000). Se eliminó además un sistema de explotación y una estructura económica muy próximos al feudalismo. Antes de la Reforma Agraria los grandes propietarios, particularmente en el altiplano y el valle, controlaban en latifundios más del 95% de las tierras cultivables del país.
El pongueaje se practicaba aún a pesar de su abolición en 1945. Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del gobierno que había creado una comisión para definir el problema de la reforma presidida por el vicepresidente Hernán Siles, fueron paralelos a la propia acción de campesinos armados que comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino.
El decreto de la reforma agraria se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953. El principio básico sustentado fue: la tierra es de quien la trabaja. La liquidación total del latifundio en altiplano y valles se hizo definitiva y, aunque con lentitud, se realizaron las entregas de títulos de propiedad a los campesinos.
El campesino había pasado de ser un colono siervo, dependiente del patrón, a ser propietario. En la práctica esto implicó una nueva mentalidad y una nueva conciencia, pero no logró totalmente una integración entre campo y ciudad. El proceso de emigración del agro a la ciudad se incrementó considerablemente en las últimas dos décadas del siglo XX como resultado del bajo nivel económico del sector.
La reforma educativa
El 1953, se creó la Comisión Nacional de la Reforma Educacional y en enero de 1955 se planteó las modificaciones en la estructura educativa boliviana. Las reformas principales que se plantearon a partir de la nueva ley fueron: la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, así también el establecimiento de módulos educativos regidos por un sistema educativo campesino.
Los tres aspectos del Código de educación son:
-
Se estable la educación universal y gratuita para la población boliviana.
-
Se establece como idioma oficial del Estado el castellano.
-
Se constituye el magisterio como el encargado de la educación, los miembros de éste serán preparados en las Escuelas Normales del país.
5. CONSECUENCIAS
En un contexto de graves contradicciones económicas, sociales y políticas, la Revolución de 1952 marcó la culminación de un proceso que se había desencadenado en la guerra del Chaco cuando todo el país tuvo que enfrentarse a su fracaso y, sobre todo, pudo reconocerse en el propio campo de batalla en su realidad social y en sus limitaciones estructurales. A partir de entonces los grupos nacionalistas, que germinaron durante la administración de Hernando Siles, tomaron conciencia de la realidad nacional y plantearon soluciones nuevas y radicales. Entre 1932 y 1935 se desarrolló una nueva generación, de la que surgieron importantes partidos políticos progresistas y de izquierda. Estos enfrentaron a las fuerzas políticas surgidas en la época conservadora (1880 - 1930), que tras la guerra mostraban claros signos de agotamiento
Este proceso representó un desplazamiento de clases a nivel de las decisiones en el seno del gobierno y en el conjunto de la sociedad. La minúscula clase dominante que dirigía el país fue sustituida por una "clase media" (difícilmente definible sociológicamente) que además afectó severamente los intereses de la élite al expropiar las grandes minas y los latifundios. La emergencia campesina en el agro y de trabajadores mineros y fabriles en ciudades y centros mineros a través de organizaciones con poder real, modificó radicalmente los estamentos de poder. Por eso se habla de una Revolución.
Se modificó totalmente la estructura económica. De una economía semifeudal (agricultura) controlada y dependiente de capitales privados de incalculable poder (minería particularmente), se pasó a una economía básicamente controlada por el Estado más del 70%. Se creó una nueva burguesía que, sin haber logrado estructurarse realmente como clase coherente, intentó industrializar al país. Una gran parte de esa nueva burguesía sin embargo se dedicó a la intermediación financiera y al comercio importador. Se logró una cierta diversificación en la producción económica y una mayor articulación de la geografía nacional. El proceso de desarrollo excepcional del oriente boliviano, en Santa Cruz especialmente es sin duda producto de 1952.
En el campo, la reforma agraria (1953) eliminó el latifundio y determinó el comienzo de un proceso de integración del campesino a la vida nacional. Aunque los errores de aplicación limitaron grandemente los resultados, se cambió la relación de poder entre las clases sociales en el campo.
En lo político se cambiaron las reglas de juego al establecerse el voto universal, que permitió la participación mayoritaria en las elecciones y una nueva composición en la representación social en el parlamento. Obreros y mineros tuvieron una participación directa en las decisiones económicas y políticas del país. Se creó una importante legislación de trabajo y avanzadas leyes sociales.
Finalmente, la cultura recibió un impulso pocas veces visto en épocas anteriores, surgió una fuerte corriente indigenista y nacionalista que desarrolló intenso trabajo en todos los campos. La idea al crear el concepto de un estado nacional poderoso, fue la de establecer una nación unida por una cultura mestiza y uniformada por el idioma castellano. Esta idea se fue modificando como resultado del acceso a la educación y a las decisiones de sectores del mundo aimara y quechua, que propugnaron un criterio de respeto a la diversidad que se fue acentuando al final de la segunda mitad del siglo.