MOVIMIENTOS SOCIALES
Los movimientos sociales han cumplido un rol fundamental en los cambios de la vida política de Bolivia y han tenido un claro desarrollo a partir un acontecimiento que marcó un hito en la historia de Bolivia: En 1942 durante el gobierno del general Enrique Peñaranda, surgió una protesta por un grupo de trabajadores de la mina Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de Potosí. Ellos reclamaban mejoras salariales. En respuesta el general Peñaranda manda matar a un grupo de mineros que eran liderados por una mujer de nombre María Barzola. A partir de la fecha y hasta el día de hoy todas las organizaciones sociales tienen como base la estructura de los sindicatos de los trabajadores mineros y su forma de organización mediante reuniones, asambleas, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y otros.
REVOLUCIÓN NACIONAL DEL 52
En 1951, ganó las elecciones presidenciales Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), un partido político de izquierda. Este partido no era del agrado de las grandes empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, ni de la embajada de Estados Unidos. Ante esa situación el saliente presidente, Mamerto Urriolagoitía, diez días después, realizó un "autogolpe" de Estado, anuló las elecciones y entregó el poder a una Junta Militar encabezada por el general Hugo Ballivián Rojas. En 1952, entonces, se produce la "revolución" de Víctor Paz Estenssoro, donde los obreros organizados apoyaron al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) derrocando la dictadura de Ballivián.
Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia con apoyo del pueblo en una verdadera "revolución" popular, utilizando fusiles, derramando sangre y dejando como saldo varios heridos y muertos. La participación de los mineros fue fundamental en esta "revolución" y por la forma como se dio, es considerada en Latinoamérica, como una de las más importantes revoluciones después de la mexicana (1910). Toda la población indígena de Bolivia estuvo marginada de la vida económica y política del país hasta que se produjo la revolución nacional del MNR. Desde esta década comenzaron los grandes cambios en Bolivia y es así que durante el mandato del MNR se crearon las siguientes organizaciones:
Central Obrera Boliviana (COB)
El fortalecimiento obrero permitió organizar la COB, constituyéndola en el centro de las luchas sociales y sindicales de los trabajadores bolivianos y un referente ideológico y de auto organización de las clases subalternas en Bolivia. Pero después de algunos años, con la llegada del neoliberalismo y la aplicación de un nuevo modelo de política económica, el país comenzó a encuadrarse dentro de los preceptos de la economía de libre mercado y la competencia, otorgándosele un rol protagónico a la iniciativa privada en el desarrollo nacional. Este modelo desató la crisis en la minería que no pudo resistir la competencia del sector privado y los bajos precios que ocasionaron el cierre de muchas fuentes de trabajo y el despido masivo de los mineros.
Entre los miles de desocupados, se formaron las cooperativas que eran pequeñas o medianas empresas que brindaban servicios mineros. Esto dobló y triplicó el número de mineros asalariados, debilitando al movimiento obrero que se sintió traicionado en sus aspiraciones socialistas.
En la actualidad el nivel de convocatoria la COB ha perdido fuerza en movilizaciones debido a las constantes políticas de des-sindicalización, reestructuración productiva llevadas por las reformas liberales, pero los movimientos sociales no se detuvieron, sino que igualmente se dieron nuevas formas organizativas y de movilización. Si bien la COB perdió fuerza, se creó La Central Obrera Regional de El Alto, La COR – El Alto que agrupa los sectores gremiales, comerciantes y a todos los trabajadores sindicalizados
Los Comités Cívicos
En esta década del 50 aún bajo el mandato del MNR ante la desaparición de los gobiernos municipales nacieron los Comités Cívicos en cada departamento. Los Comités Cívicos, son una organización civil que representa a la ciudadanía para poder dar conocer a las autoridades y al gobierno las demandas exigentes. A diferencia de la juntas vecinales los Comités Cívicos están conformados por cuídanos que no son elegidos a nivel de bases. La elección del presidente de un Comité Cívico es interno y no participa la ciudadanía en general.
El Comité Cívico Pro Santa Cruz es el comité cívico más importante de Bolivia. Desde los últimos 10 años han adoptado la posición de proponer soluciones regionales por la carencia de liderazgo de los prefectos y otras autoridades.
El 15 de diciembre de 2006 el Comité Cívico Pro Santa Cruz dio a conocer su poder de convocatoria al país llamando a un cabildo, donde se calcula que participaron cerca de un millón de personas. Ese mismo día otros cabildos también se realizaron en los departamentos de Tarija, Beni y Pando, que junto a Santa Cruz forman un círculo llamado "Media Luna" en búsqueda de la creación de Gobiernos Regionales Autonómicos.
Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE)
En la década de los 50, en medio del período del MNR, espontáneamente y por intereses netamente barriales, se comienzan a organizar los vecinos de diferentes sectores y aparecen las Federaciones de Juntas de Vecinos (Fejuve) en La Paz.
Esta junta de vecinos no fue suficiente para congregar a todos los barrios ya que el crecimiento de la Paz había convertido en una ciudad anexa: El Alto. El Alto es una ciudad ubicada a treinta minutos de La Paz, situada sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar en el altiplano. Posee el rango de ciudad desde hace 22 años, pero empezó a poblarse hace más de 60, cuando pobladores de diferentes zonas del país migraban a las ciudades escapando de las sequías, cierre de minas, falta de oportunidades, etc.
La exclusión y la discriminación por un lado y la falta de consenso en los métodos por el otro, obligó a las juntas vecinales alteñas y de La Paz a desligarse, convirtiéndose en dos organizaciones paralelas.
PERIODO DE LOS GOBIERNOS CONTRADICTORIOS
En 1959, en el contexto político internacional la revolución cubana había cambiado el equilibrio de poder en América Latina y abrió espacios para movimientos marxistas que intentaron la toma del poder. Estados Unidos comenzó a crear una política de respaldo a los ejércitos latinoamericanos en preparación antiguerrillera y apoyo para la toma del poder por parte de los militares como parte de una política anticomunista. Un claro ejemplo de estas políticas ejemplo, es durante el gobierno de Barrientos los 60s. El gobierno bajo un 40% los salarios de los trabajadores mineros al mismo tiempo que decomiso todas sus radioemisoras. El constante pedido de reposición salarial, y la devolución de las radioemisoras mineras terminaron irritando al general Barrientos. En este contexto la noche del 23 de junio de 1967, los militares por orden del mismo presidente, tiñeron de sangre los campamentos mineros de Siglo XX (Potosí), los ingenios de Catavi y al pueblo civil de Llallagua. Hasta el día de hoy La noche de la "Fiesta de San Juan" tiene para los bolivianos un ingrato recuerdo.
La dictadura de Ovando abrió relaciones con los países socialistas comenzando por la Unión Soviética. El cuarto congreso de la COB realizado en mayo de 1970, propuso el camino al socialismo y a los trabajadores como vanguardia del proceso de relación con la Unión Soviética.
Ese mismo año en las universidades de Cochabamba (Universidad de San Simón) y La Paz (UMSA) se produjeron fuertes movimientos docente-estudiantiles en contra de la mala administración universitaria, puesto que la masonería mantenía en parte control de los órganos de gobierno, decisión y hasta de la ejecución de las actividades universitarias. Los estudiantes se unieron luego a las fuerzas populares, para luchar por la soberanía nacional y la defensa de los recursos naturales.
En junio de 1971 esas ideas se llevaron a la práctica con la creación de la Asamblea Popular que pretendía sustituir al Parlamento, con la participación de mineros, fabriles, campesinos, intelectuales y universitarios. La Asamblea inauguró sesiones pero nunca pudo deliberar realmente. En 1971 se creó el Partido Socialista bajo la conducción de Marcelo Quiroga Santa Cruz y ese mismo tiempo se fundó el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).
Toda esta efervescencia socialista fue truncada con el golpe de estado del general Hugo Banzer. Este nuevo Gobierno declaró ilegales a los partidos de izquierda, canceló el funcionamiento de la COB y toda organización sindical, clausuró las universidades y envió al exilio a centenares de bolivianos.
En julio de 1980 se dio nuevamente otro golpe de estado esta vez a cargo de un siniestro general Luís García Meza. Durante el golpe de estado los paramilitares de García Meza arremetieron en las oficinas de la COB (que hacía poco volvía a funcionar) y torturaron y asesinaron al principal dirigente sindical del partido socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz junto con otros dos dirigentes. García Meza abrió un periodo de poder, de corrupción sin límites y genero la más escandalosa vinculación de importantes ministros de Estado con el narcotráfico.
Katarismo
El movimiento katarista empezó a articularse públicamente a inicios de los años 1970 recuperando la identidad política del pueblo aimara y buscando la inclusión de los sectores indígenas en la vida política de Bolivia.
El katarismo logró un importante avance político a finales de 1970 a través del rol que jugaron sus líderes en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Los kataristas empujaron al sindicato a comprometerse más con el indigenismo. Finalmente se produjo una división de los kataristas en dos grupos:
-
El primero, más reformista, fue dirigido por Víctor Hugo Cárdenas, quien más tarde fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, encabezando los esfuerzos por institucionalizar un multiculturalismo dirigido por el Estado neoliberal.
-
Un segundo grupo articuló el camino del nacionalismo aimara creando la rama política del Movimiento Revolucionario Túpac Katari (MRTK). Esta corriente radical del katarismo ha estado representada por Felipe Quispe quien participó en la fundación de la guerrilla Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) en los años 1980.
En 1992 "El Mallku" es tomado preso junto al hoy vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusados de terrorismo. Después de 5 años de prisión por presión de los movimientos indígenas fueron dejados libres.
El EGTK fue desarticulado a pocos meses de iniciar su etapa de entrenamiento armado, entre marzo y agosto de 1992, y los gobiernos neoliberales intentaron borrar esta experiencia rebelde de la memoria popular, la mayor amenaza a los ojos del poder era la inédita alianza interétnica ensayada.
Movimientos Cocaleros
Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, y el cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando fuentes de trabajo para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar las hojas de coca. Así se incrementan los trabajadores cocaleros y comienza el movimiento de trabajadores de la hoja de coca, que viene a ser como los "hijos" de los mineros. Los "nuevos" cocaleros copian toda su estructura organizacional de los mineros. Por ejemplo, utilizan las asambleas en su órgano institucional donde los dirigentes resuelven medidas y acciones con las llamadas "bases", las votaciones de las elecciones de su plana directiva, los bloqueos de las avenidas y las calles como medidas de presión, las marchas y las manifestaciones con detonaciones de cartuchos de dinamita, entre otros.
De esta forma surgen con fuerza las federaciones de cultivadores de hojas de coca como las federaciones del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La Paz).