top of page
Retorno-democracia.png

RETORNO A LA DEMOCRACIA

Uno-azul-f.png

INTRODUCCIÓN

La experiencia democrática inaugurada en octubre de 1982 marcó rasgos de gran trascendencia en la historia de nuestro país: en primer lugar se puede decir que se vivió un periodo de democracia genuina como no se experimentó nunca antes, con las experiencias vividas en los años anteriores con las dictaduras militares el gran desafió fue el de garantizar la permanencia del sistema democrático, en este sentido se aprobaron modificaciones al sistema judicial, se conformó una Corte Electoral para garantizar la transparencia en las elecciones, se aprobó la existencia de un Tribunal Constitucional.

El pluripartidismo dio pie a un nuevo desafío que pasó por votaciones con mayoría relativa y no absoluta. El parlamento decidió la elección del Presidente en todas las elecciones desde 1979 hasta 2002. Por primera vez en la historia el congreso eligió al segundo (1985) y al tercero (1989) y por primera vez los partidos se vieron forzados a hacer alianzas para lograr el voto parlamentario y gobernar en coalición (ocurrió sin interrupción en 1985, 1989, 1993, 1997 y 2002).

Desde principios de los años ochenta Bolivia ingresó en una nueva etapa de ordenamiento político, como resultado de la democratización de este sistema. También se inició la implantación de políticas de ajuste estructural y la aplicación de reformas políticas e institucionales, dirigidas a la ampliación de medios participativos para la población con el fin de lograr conciencia política en el ciudadano.

Uno-azul-dos.png

RETORNO A LA DEMOCRACIA

Hernán Siles Suazo

El parlamento convocado por el General Vildoso nombró a Hernán Siles Suazo (10/oct/82 al 6/ago/85) como presidente de la República y a Jaime Paz Zamora con su vicepresidente, de esta manera el 15 de octubre de 1982 Hernán Siles tomaba el poder por segunda vez.

La economía era el mayor problema, se vivía una profunda crisis económica herencia de los gobierno militares que con fraudulentos créditos baratos endeudaron al país, este hecho produjo una gran inflación que llegó al 123% que destruyó el poder adquisitivo de los salarios llevando al país a un estado de anarquía, la crisis era tal que se cortó los servicios de agua y luz al palacio de gobierno; todos los planes económicos que había ejecutado el gobierno fracasaron.

La idea de la UDP era la consolidación del modelo nacional revolucionario del 52, basado en la economía mixta con fuerte preeminencia estatal y sobre la base de la planificación dirigida desde el gobierno. El gobierno ensayó seis paquetes económicos para frenar el colapso. Ninguno tuvo éxito dada la imposibilidad de imponer una línea coherente debido a la oposición parlamentaria, las presiones sindicales y sus propias tensiones e incapacidades internas. El ejecutivo creyó erróneamente que la solución venía por medidas graduales de ajuste y lo que es más grave, no se atrevió a sostener la columna vertebral de sus paquetes que terminaban siempre haciendo aguas por las concesiones salariales y de otra índole obtenidas bajo presión por el sindicalismo. El resultado fueron progresivas devaluaciones, infructuoso control de precios, caída de los salarios, especulación, ocultamiento y agio por doquier, hasta una total pérdida de control sobre cualquiera de los indicadores económicos. La deuda externa fue uno de los puntos más fuertes que debilitó la economía, una gran parte de los ingresos se iban a la deuda internacional, Bolivia suspendió el pago de la deuda por un tiempo por la iliquidez que existía esta acción corto toda opción de negociar con el FMI y la banca internacional con la consecuencia de no poder contar con créditos.

 La COB al mando de Juan Lechín Oquendo ayudo a empeorar la situación con huelgas e incesantes críticas, basando su lucha en un “salario mínimo con escala móvil”, se opuso tenazmente al gobierno; en esos años se produjeron más de un millar de huelgas, se cortó el suministro de agua y luz al Palacio de gobierno y la casa presidencial (en este hecho estuvieron involucrados los dirigentes de los empleados públicos entre ellos Dante Pino).

El punto culminante fueron las llamadas “jornadas de marzo” de 1985 donde 12 mil mineros tomaron la ciudad de La Paz pidiendo la renuncia del presidente, fue el punto más alto del sindicalismo que pensó equivocadamente que podía tomar el poder, en el Congreso estaba la oposición del MNR y ADN, sumado a todos estos problemas tuvo que soportar el abandono del MIR a pocos días de poner en marcha la desdolarización que fue obra del ministro mirista Ernesto Aranibar, medida que llevó a la bancarrota a los pequeños ahorristas, todo esto llevo a Bolivia a una hiperinflación que fue la más grande de nuestra historia. La desdolarización fue decretada el 3 de noviembre de 1982, la intensión era que se pueda hacer el pago de las deudas en dólares en moneda nacional al tipo de cambio al momento del pago, esta medida podía estar bien ejecutada pero lo que la ley no preveía era que aparte de existir el tipo de cambio oficial del dólar que era de Bs. 145,50, había también el tipo de cambio paralelo ilegal superior o muy superior al oficial y como consecuencia de la flotación del dólar haciendo imposible su cumplimiento de los deudores.

El 30 de julio de 1984 un grupo armado (compuesto por policías, militares y civiles) secuestró en La Paz al Presidente Siles y lo mantuvo en su poder por 10 horas en una casa en construcción en el barrio de Miraflores de La Paz. Un operativo militar logró dar con el paradero del mandatario y liberarlo sano y salvo después de negociar el asilo de los secuestradores en la embajada de Venezuela. El secuestro fue parte de un intento fallido de golpe de estado, encabezado por el Cnel. del ejército Rolando Saravia, el Cnel. de policía Germán Linares (UMOPAR Unidad Móvil de Patrullaje Rural), el Cnel. de policía. Edgar Prudencio y varios civiles vinculados con el MNR, entre ellos Guillermo Bedregal, Guido Meruvia y Marcelo Galindo y la ADN. Este intento que fue precedido en diciembre de 1983 por un motín en el gran cuartel protagonizado por el Cnel. Olvis Arias, reflejaba todavía una lógica heredada de un período de militarismo en el que se mezclaba la idea de tutoría de las FF.AA. sobre el país y la incomprensión en torno a la lógica democrática que se imponía en Bolivia y el continente, a pesar de la crisis profunda que se vivía en el país los sectores como la COB, el Parlamento y las FFAA repudiaron este intento de golpe de estado.

Debido a la imposibilidad de resolver la aguda crisis que se vivía condujo al presidente a realizar una medida desesperada, una huelga de hambre que duró cuatro días en el palacio de gobierno, esto para sensibilizar a los partidos políticos y a la misma COB para que le dejen gobernar, al final Hernán Siles hizo un acuerdo con la COB y los demás partidos, esto a petición de la iglesia católica para llamar a nuevas elecciones que se llevaría el 14 de julio de 1985.

Lo que se puede rescatar de este gobierno es la preservación de la democracia, Bolivia en ese entonces estaba rodeada de gobiernos militares que deseaban el retorno de los militares al gobierno, de esta manera se constituye en el primer país en volverá la democracia que luego le seguiría Argentina (1983) Uruguay (1985) Brasil (1985) Paraguay (1989) y Chile (1990); también se debe destacar la extradición de Klaus Altman Barbie quien fue un oficial alemán de la SS conocido como el “carnicero de Lyon”, actúo como agente contraespionaje para EEUU entre 1947 y 1951 posteriormente fue ayudado a emigrar a Bolivia como comerciante y desde 1964 ayudo a los gobiernos militares viviendo en la impunidad.

La reconquista de la democracia fue algo en beneficio de la Policía ya que estos lograron reconquistar también su autonomía con respecto a las FFAA, se da un proceso de fortalecimiento y modernización; en 1983 la creación de UMOPAR con el apoyo de la Drug Enforcement Agency (DEA), muestra una clara tendencia a la profesionalización de la Policía.

Víctor Paz Estensoro

El 14 de julio de 1985 se llevaron adelante las elecciones con la participación de 18 partidos políticos, el ganador fue Hugo Banzer de ADN con un 32,8%, MNR alcanzó el 30,2%, MIR 10,2%, Por prescripción constitucional el Congreso tuvo que elegir al presidente y, por primera vez el Congreso elegía al segundo más votado para esta decisión primo las heridas aun frescas de la dictadura militar, el nombramiento recayó en Víctor Paz Estenssoro (7/ago/85 – 6/ago/89) que se hacía de la presidencia por cuarta vez, comenzó su gobierno con su frase dramática «Bolivia se nos muere», el 29 de agosto de 1985 Víctor Paz daba su discurso en el que hacía un veraz análisis de la situación del país, su primer acto de gobierno fue formar un equipo económico a la cabeza de Gonzalo Sánchez de Lozada quien fue presidente del senado y luego ministro de planeamiento, la tarea de este equipo fue  la legislación del decreto 21060 con el objetivo de frenar la gran inflación que se había elevado a un 27.000%; aunque las medidas que tomó fueron de un alto precio ya que costó sudor, sangre y lágrimas de los bolivianos pero se logró frenar la crisis económica, entre las principales medidas tomadas con el decreto estaba el congelamiento salarial, el aumento del precio de la gasolina, la libre contratación, reducción del personal de Estado y relocalización de trabajadores, se establece un solo tipo de cambio oficial para el dólar americano que será fijado por el Banco Central, la descentralización de YPFB. El peso boliviano que había llegado a cotizarse en 1.800.000 por Dólar fue sustituido por el boliviano con seis ceros menos.

Estas medidas permitieron importantes acuerdos con el FMI: la reapertura de créditos al país, la firma de convenios de financiamiento y negociación de la deuda en el Club de París y el comienzo de un proceso muy importante: la recompra de la deuda externa a un promedio de entre 8 y 11 centavos por cada dólar que el país había recibido en calidad de préstamo. Pero lo más importante fue el triunfo contundente sobre la hiperinflación que fue desterrada en un tiempo tan corto que se puede considerar un record sudamericano.

En febrero de 1986 en una conferencia de prensa, Paz Estensoro, predijo que este decreto y la nueva política que representaba, duraría veinte años dadas las características de la economía mundial. Tenía razón. La crisis política de 2003 dio lugar al cambio de políticas y la derogación de partes del 21060 se comenzó a hacer en 2006, aunque las líneas macroeconómicas no se tocaron.

Paz Estenssoro para tener mayoría en el Congreso se unió con Hugo Banzer Suarez en octubre de 1985 denominado “el pacto por la democracia”, con este acuerdo la ADN se comprometía a apoyar las iniciativas de gobierno sin demandar cuotas de poder salvo en algunas Corporaciones de Desarrollo, dicho acuerdo perduró hasta febrero de 1989 fecha en que rompió el acuerdo para hacer viable la candidatura de Gonzalo Sánchez de Lozada, este pacto marca el inicio de los acuerdos políticos para poder tener gobernabilidad situaciones que llevaron a Bolivia al desastre, este mecanismo se desmoronó el 2003 con la caída de Gonzalo Sánchez.

En 1986 se experimentó una gran caída en el precio del Estaño situación que forzó al gobierno a despedir a mucho mineros de la COMIBOL (23.000) esto provocó la protesta de los mineros y organizándose  una gran marcha (cerca de 10.000) se dirigieron de Oruro a La Paz, esta marcha denominada “Marcha por la vida” en dicha marcha se exigía la permanencia en la fuentes laborales, todas estas medidas fueron rechazadas por la COB y se sucedieron una serie de huelgas y protestas, para hacer frente a esta serie de protestas el gobierno decretó el estado de sitio y confinó a más de 1.500 dirigentes, entre ellos al propio Juan Lechín quien termina su carrera sindical en 1987.

Otro gran problema que tuvo que enfrentar fue el tema de la coca-cocaína, la actividad del narcotráfico que se había incrementado desde el gobierno de Banzer y que llegó a sus niveles más altos durante los gobiernos militares de facto, debido a esta situación Bolivia estaba sometida al condicionamiento por parte del gobierno de EEUU; esto impulsó a Víctor Paz a decretar la ley 1008, que se convirtió en un instrumento implacable contra el narcotráfico y la producción ilegal de la hoja de coca.

En el año de 1988 se vio el nacimiento de los partidos populistas como Conciencia de Patria CONDEPA a la cabeza de Carlos Palenque notable comunicador y exfolklorista que había logrado convocar a una gran cantidad de gente de los sectores desposeídos; otro partido Unión Cívica Solidaridad UCS de Max Fernández accionista mayoritario de la Cervecería Boliviana Nacional que en base al poder que le dio su posición logró tener un importante respaldo del pueblo

El más grande logro de Víctor Paz Estenssoro fue el haber parado la gran inflación que vivía el país y poder estabilizarlo, tarea que parecía casi imposible cuando estaba asumiendo el gobierno, aunque el costo para este logro también fue alto, mucho desempleo y bajo nivel adquisitivo de los salarios.

Jaime Paz Zamora

En las elecciones del 7 de mayo de 1989 los candidatos más importantes fueron Hugo Banzer Suarez por ADN que obtuvo el 25,11%, Gonzalo Sánchez de Lozada por el MNR con el 25,65%, y Jaime Paz Zamora por el MIR 21,86%, nuevamente el Presidente debía ser elegido por el Congreso al no haber mayoría absoluta y la elección recayó en Jaime Paz Zamora (6/ago/89 -6/ago/93) que con un 21,86% de los votos se hacía del poder gracias al acuerdo con su enemigo político la ADN partido del que se eligió al vicepresidente Luis Ossio Sanjinés, este acuerdo se conoció con el nombre de “Acuerdo Patriótico”. El nuevo gobierno mantuvo la política liberal de su predecesor que completo con el decreto 22407, se implementó un intento de privatizaciones donde se establecieron industrias especialmente en el campo minero, la situación en Bolivia poco a poco se iba estabilizando el PIB tuvo un crecimiento del 3,4%; a través de acuerdos con el Presidente del Perú Alberto Fujimori se consiguieron una serie de franquicias (concesiones de actividad económica) y la esperanza de una salida al mar y se logró firmar el acuerdo del puerto de Ilo.

Intento dar en concesión el salar de Uyuni para la explotación del Litio, pero la oposición de los Comités Cívicos, dicha empresa quedó en nada, en 1992 realizó un censo poblacional que daba un total de 6.4 millones de habitantes en Bolivia, con una mayor población urbana que la rural (57% - 43%), en Santa Cruz se experimenta un crecimiento espectacular colocándola como la segunda ciudad del país y primera en la economía nacional. El analfabetismo descendió de un 70% que era en 1950 a un 20%.

Uno de los temas principales de este gobierno fue defensa de la ecología, creando la ley del medio ambiente en 1992 y el reconocimiento de los derechos de los indígenas tras la marcha por el territorio y la dignidad que se inició el 16 de agosto de 1990 donde congregó a varios pueblos indígenas del oriente boliviano, esta acción obligó al presidente a realizar varios decretos para reconocer su autoridad en la administración de su territorio y sus derechos ancestrales.

La mayor crítica que recibió este gobierno fue el alto nivel de corrupción de algunos funcionarios y varios negocios irregulares, esto debilitó seriamente al Acuerdo Patriótico.

Gonzalo Sánchez de Lozada

El 6 de junio de 1993 se llevaron las elecciones donde Gonzalo Sánchez de Lozada salió vencedor con amplia mayoría, obtuvo el 35,60% en segundo lugar la ADN con 21% en acuerdo con el MIR que se llamó Acuerdo Patriótico y, como tercero CONDEPA con el 14,3%, de esta manera el presidente electo fue Gonzalo Sánchez de Lozada (6/ago/93 – 6/ago/97). Durante las elecciones celebradas en 1989 fue el candidato que más votos obtuvo, pero debido a la coalición que se formó entre Hugo Banzer Suarez (ADN) y Jaime Paz Zamora (MIR), le impidieron asumir la jefatura del gobierno. Pero las elecciones de 1993 le permitieron asumir el gobierno pues el gobierno MIR y ADN estaban muy desgastados acusados de una creciente corrupción. Aliando con la UCS (Max Fernández) y con el MBL (Antonio Aranibar). Los tres pilares de su gobierno fueron La capitalización, Participación Popular y la Reforma Educativa, este plan se lo denominó “Plan de todos”.

Durante su gobierno se realizó el programa de privatización de las empresas, que afectó al 50% de los ferrocarriles bolivianos, a las empresas petroleras así como las telecomunicaciones, electricidad y la línea aérea. El producto de la capitalización se distribuyó en el llamado «Bono Sol» utilizado por el gobierno con fines políticos perdiéndose el fin social para el cual se lo había creado, continuó con la aprobación de la ley de la «Reforma Educativa» y agraria (Ley INRA), leyes que fueron fuertemente cuestionadas por la oposición, se sanciono un nuevo Código de Minería y Código Penal, se convocó a una Convención Constituyente en la que se realizaron algunos cambios a la Carta Magna los que fueron promulgados en 12  de agosto de 1994. En la Nueva Ley Suprema se creó el Consejo de la Judicatura, y el Defensor del Pueblo. La Participación Popular se transformó en una Ley que implicaba la territorialización de los municipios estableciéndose 311 municipios, se repartieron los fondos de la participación que salían de un 20% de los ingresos nacionales y del 100% de los ingresos municipales.

El juicio a Luis García Meza iniciado en 1986 e impulsado por el abogado Juan del Granado, terminó en 1993 con su condena a 30 años, el fallo comenzó a cumplirse cuando el ex general prófugo fue detenido en Brasil y extraditado a Bolivia.

Uno de los proyectos más importantes que se cristalizó en esta etapa fue la construcción de un gasoducto entre Bolivia y Brasil para suministrar gas a los mercados de Sao Paulo y Porto Alegre. Fue la mayor inversión económica encarada en Bolivia, solo el lado boliviano demandó 550 millones de dólares. Pactado por Paz Zamora, construido en el gobierno de Sánchez de Lozada e inaugurado por Banzer. La venta de gas a Brasil representará importantes ingresos económicos al país.

Grupos terroristas

En Junio de 1990 se producía el secuestro del empresario Jorge Lonsdale por parte del grupo terrorista Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ) liderada por el italiano Miguel Northuster, en noviembre el gobierno intervenía la casa donde se encontraba el empresario, al tratar de recuperarlos este resultó muerto así mismo algunos de los terroristas. En 1991 aparecía otro grupo terrorista denominado Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) de la línea de grupo Zarate Villca que fue destruido en 1989, allí militaban dos figuras que se convertirían en figuras públicas: Felipe Quispe quien fundó el movimiento indígena Pachakuti (MIP) y Álvaro García Linera. El EGTK protagonizó más de media docena de atentados terroristas con saldo de algunos muertos y heridos, este grupo fue desmantelado y Felipe Quiste así como los hermanos Linera fueron hechos prisioneros.

presidentes-democracia-1.png
69 Siles Zuazo.jpg
Retorno-democracia.png
Umopar.png
Elecciones-1985.png
70-Vitor-Paz-E.png
Peso.png
DS-21060.png
Condepa.png
Papeleta 1989.jpg
71 Jaime Paz Z.jpg
Elecciones-1993.jpg
72 Gonzalo Sanchez.jpg
Pilares-MNR.jpg
bottom of page