LA ERA DEL GAS
Desde los años setenta ya se tenía conocimiento de una importante fuente gasífera en Bolivia el 49% del territorio estaba considerado como potencial de explotación, pero fue solo a partir del contrato de venta de gas a Brasil (1994) el proceso de capitalización de YPFB (1996) y la nueva ley de Hidrocarburos (1996) que ese pensamiento se convirtió en realidad. En 1996, el año de la capitalización el país tenía 4.24 trillones de pies cúbicos (tpc.) de gas natural, en 2002 esa cifra había llegado a 52.30 tpc, es decir 12,5 veces más que antes del proceso. Esta la evolución de las reservas de gas en el periodo.
Después de la expiración del contrato de venta de gas a la Argentina (1972-1999) que reportó a Bolivia 4.562,3 millones de dólares por la exportación de 1.9 tpc, se hacía indispensable compensar ese vacío con un proyecto más ambicioso. En 1996 Sánchez de Lozada y Cardoso firmaron el contrato de venta de gas Bolivia – Brasil, ampliando el volumen a 30 millones de metros cúbicos día (mmcd). con un precio mejorado que, entre 1999 y 2002, fue de 1.44 dólares por millar de pies cúbicos. En ese mismo año suscribieron el contrato de construcción del gasoducto que se comenzó a construir en julio de 1997.
El gasoducto Bolivia-Brasil tiene una extensión de 1.970 km. de Río Grande (Bolivia) a Sao Paulo y otros 1.180 km. de Sao Paulo a Porto Alegre. 557 km. se extienden en territorio boliviano. La construcción del ducto de 32 pulgadas, costó 2.200 millones de dólares. Los presidentes Banzer y Cardoso inauguraron el gasoducto en 1999. En julio de ese año comenzó a operar. En 1999 se exportaron 2,4 mmcd. y en 2001 se superaron los 10 mmcd. Esto dio como resultado en 2001 un ingreso de 225 millones de dólares. El mayor ingreso anual por exportación de gas a la Argentina fue el de 1982 con un total de 381,6 millones de dólares.
A esta altura de la historia los partidos tradicionales estaban totalmente desgastados tras veinte años de ininterrumpida democracia, los ideales de los grandes partidos MIR, ADN, MNR fueron puestos en tela de juicio, en cambio había una fuerza creciente que estaba en base a la federación de productores de coca del Chapare que catapultaron a Juan Evo Morales Ayma quien era el líder sindical de los cocaleros y que pudo alcanzar una diputación en las elecciones de 1997 el Movimiento Al Socialismo (MAS) que agrupaba a sectores marginales de la vieja izquierda y grupos intelectuales críticos, se transformó en la segunda fuerza política en las elecciones de 2002 y arrasó en las elecciones de 2005 obteniendo más del 50% de los votos.
Manfred Reyes Villa logró tener éxito como alcalde de la ciudad de Cochabamba y en 1996 funda el partido NFR, la influencia que alcanzó le permitió hacer una alianza con la ADN en las elecciones de 1997 y luego de dos años de gobierno se rompe la alianza con la ADN lo más alto de la carrera de Manfred Reyes alcanzó en las elecciones de 2002 que logró un tercer lugar. La falta de experiencia de su líder convirtió en un fracaso electoral sus grandes opciones de ganar cómodamente bajo el lema de “cambio positivo”. Se alió con Sánchez de Lozada en el final de su segundo gobierno y tras una ciega oposición a Mesa Gisbert, acabó destruido como partido.
Felipe Quispe que nació a la política en el movimiento radical Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) en el que participó Alvaro García Linera con un par de acciones que la justicia tipificó de terroristas con un saldo de muertos en la primera mitad de la década del noventa y un total de cinco años de prisión, devino en el líder de los sectores más radicales del sindicalismo campesino aymara, a través de la CSUTCB. Felipe Quispe en el 2000 crea su partido el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP).
Hugo Banzer Suarez
Hugo Banzer Suarez (6/ago/97-6/ago/2001). En 1997 se convocó a nuevas elecciones las que se realizaron el 1ro de junio de 1997, los partidos políticos que se presentaron fueron diez, entre ellos: la coalición ADN-NFR-PDC con su candidato Hugo Banzer S., MNR con Juan Carlos Duran, Conciencia de Patria con Redios Loza, MIR con Jaime Paz Zamora, UCS con Ivo Kuljis, IU con Aljo Veliz. En la votación ganó Hugo Banzer con el 22,3 %, por encima de Juan Carlos Durán del MNR con el 18,2% y Remedios Loza de CONDEPA con el 17,2%. Banzer se alió con el MIR, UCS, CONDEPA y NFR (nuevo partido creado por el alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa). En setiembre de 1997 convocó a un diálogo nacional del que salió una propuesta programática basada en cuatro pilares. Dignidad pilar relativo a la erradicación total de la coca excedentaria, programa que lleva adelante con gran éxito, oportunidad pilar vinculado al crecimiento económico, con una meta de crecimiento del 7 % al final del mandato, equidad pilar relativo a la lucha contra la pobreza e institucionalidad pilar referido al fortalecimiento del sistema judicial y de la democracia. En este campo se nombró una nueva Corte Suprema, a los miembros del Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y a la Defensora del Pueblo.
En diciembre de 1997 decretó el alza de los hidrocarburos en un promedio del 27% lo que hizo caer la popularidad del gobierno, el 22 de mayo de 1998 se produjo un fuerte terremoto en el departamento de Cochabamba con una escala de 6,6 grados en la escala de Richter, el más intenso en Bolivia en la segunda mitad del siglo XX. La población más afectada fue Alquile, también fueron seriamente dañadas Totora y en menor medida Mizque. Casi 120 personas murieron y centenares quedaron heridas.
Durante su gobierno Banzer tuvo que enfrentar serios conflictos sociales: entre ellos la guerra del agua. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional intervinieron en los diferentes países para implementar el modelo neoliberal, en el caso de Bolivia la intervención se la hizo con los recursos hídricos donde se permitía la entrada de capitales privados, el nacimiento del Viceministerio de Saneamiento Básico fue la prueba de ello, con la creación de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Cochabamba buscó resolver los problemas de la región. Con una población de 700.000 habitantes y que solo la mitad contaba con el servicio de agua potable, la mencionada SEMAPA empezó un megaproyecto (Misicuni) firmando un contrato con la empresa recién creada Aguas del Tunari consorcio que contaba con capitales de la gran trasnacional Bechtel, el contrato firmado permitía a la empresa Aguas del Tunari a cobrar grandes tarifas por el consumo de agua, a raíz de esto los movimientos populares exigían la rescisión del contrato (el dirigente de los cultivadores de la hoja de coca Evo Morales fue uno de las figuras principales en las manifestaciones), paralelo a este problema la CSUTCB organizó bloqueo de caminos en varios puntos del país el gobierno tuvo que decretar el estado de sitio, el gobierno no podía contar con la policía ya que esta se amotinó exigiendo mejora de salarios. A los 18 meses de haber abandonado el país el Consorcio Betchel demanda a Bolivia por 50 millones de dólares, demanda presentada ente el CIADI (Centro Internacional para el establecimiento de los Conflictos de la Inversión), pero una campaña internacional presionó a la empresa a retirar la demanda el 19 de enero de 2006 los representantes de la empresa vinieron a Bolivia para firmar el acuerdo de abandono de la demanda con un pago simbólico de 2 Bs.
Durante el gobierno de Banzer se logró el nivel más alto de erradicación de la hoja de coca con más de 25.000 hectáreas erradicadas, así mismo ya no se les dio la compensación monetaria a los productores. A consecuencia de estas erradicaciones se produjo una seria de violentas protestas, en los enfrentamientos murieron casi una centena de personas, la situación se agravó más por la actitud beligerante de los cocaleros por la influencia de los narcotraficantes donde llegaron hasta el punto de secuestrar y torturar a policías y soldados debido a esta situación se aumentó el nivel de represión dando como resultado hechos sangrientos.
El 2001 morían dos grandes personajes el ex presidente Víctor Paz Estensoro y Juan Lechín Oquendo ex dirigente de la COB.
En julio de 2001 se confirmaba que el presidente padecía de una grave enfermedad, luego entre el 2 y 3 de julio estuvo a punto de morir tras una intervención de emergencia, a consecuencia de esta situación el 28 de julio de 2001 daba el anuncio que renunciaría y el 6 de agosto de ese año en la casa de la libertad daba su último discurso entregando el mando presidencial en manos de su vicepresidente Jorge Tuto Quiroga (7/ago/01- 6/ago/02). EL mayor de los conflictos que tuvo que encarar el presidente Quiroga fue el incremento del déficit fiscal, a fines del 2001 era de -6,82% y en agosto de 2002 fue de casi -9%, el más alto de la historia reciente del país.
El mal manejo del Lloyd Aéreo Boliviano por la brasileña VASP, llevó a la compañía a una crisis que termino con la compra de dicha empresa por parte del empresario boliviano Ernesto Asbún. El proceso posterior abrió un escándalo en torno a la grave situación económica del LAB y al propio mecanismo de compra, que llevó a un desastre casi terminal de la compañía a principios del 2006. En cambio, las telecomunicaciones vivieron una revolución expresada en el número de teléfonos celulares, que de 295 en 1991 pasó a 779.917 en 2001, superando las 522.931 líneas fijas. El periodo de Quiroga terminó con la aprobación por parte de EE.UU. del ATP-DEA, un mecanismo que permitía a los países andinos la exportación de textiles a esa nación.
En cuanto al tema de la hoja de coca el presidente incrementó la militarización del Chapare con 4000 efectivos adicionales. El 19 de febrero de 2001 en la ciudad de La Paz se dio una granizada por más de una hora que desencadenó en el desborde de los ríos provocando 69 muertos y medio millar de heridos.
La meta más ambiciosa del gobierno fue la venta del gas a México y EEUU, el punto crítico de las negociaciones fue el lugar donde se habría de convertir de gas natural a gas natural licuado, el gobierno tenía la convicción que este puerto debía ser en Chile que era la única manera viable para exportar el gas, en las negociaciones con el presidente Lagos de Chile se acordaba en una concesión de 600 hectáreas bajo administración boliviana con solo tres restricciones: a) el territorio en cuestión tenía la soberanía chilena b) las leyes industriales serían las chilenas c) las leyes ambientales también serían las chilenas, había gran interés por parte de Chile en cerrar este negocio ya que Chile enfrentaba un serio déficit de Gas. Paralela a estas negociaciones el presidente boliviano hizo también algunas negociaciones con Perú.
Para el mes de diciembre de 2001 el poder ejecutivo convocaba a elecciones generales. Estas elecciones generales se llevaron a cabo el 30 de junio de 2002, se realizaron con el código electoral de 1999, fueron las últimas elecciones del periodo de la democracia pactada, de esta manera se marca un giro en la democracia, se rompe el triplete ADN- MIR-MNR entre las fórmulas más representativas, aparece como uno gran favorito NFR con Manfred Reyes e Ivo Kuljis, el MNR se presenta con Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa Q., el MIR con Jaime Paz Zamora y Carlos Zamora, el MAS con Evo Morales y Antonio Peredo. El ganador de las elecciones fue el MNR con un 22,46% y el MAS en segundo lugar con un 20,94% y el NFR en tercer lugar con 20,91% con solo 721 votos menor que el MAS.
En junio de 2002 se dio lo que se conoce como la “insurrección electoral” del movimiento indígena y campesino representado por el MAS y, en menor medida, por el MIP. Tres días antes de las elecciones una desafortunada declaración del embajador estadounidense, Manuel Rocha, condicionó la ayuda económica norteamericana al resultado de las elecciones; si los bolivianos votaban por el MAS, la continuidad de la “ayuda” corría riesgos: Quiero recordarles que si eligen a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína, pondrán en peligro el futuro de la ayuda de los Estados Unidos”. Esta declaración contribuyó probablemente a incrementar el caudal electoral masista.
Gonzalo Sánchez de Lozada
Este su segundo mandato comienza el 6/ago/02 hasta el 17/oct/03, Gonzalo Sánchez tuvo que enfrentar la situación económica crítica hereda de los anteriores gobiernos, el principal problema seguía siendo el déficit fiscal, las exportaciones crecieron en un 17% en el periodo 2002-2003 en tanto, el sistema financiero seguía con dificultades.
El presidente trato de acercarse al líder de oposición Evo Morales, para esto se reunieron cinco veces entre septiembre y diciembre de 2002, en estas reuniones se trató sobre la posibilidad de autorizar un cato de coca por familia (como media hectárea), pero EEUU se oponía rotundamente al cato de coca, en ese tiempo se produjo la muerte de un dirigente cocalero y de dos soldados lo que condujo al fracaso del diálogo y Evo Morales se ponía a la ofensiva, a comienzo de 2003 y utilizando como argumento el diálogo frustrado y sin ningún otro argumento válido de fondo comenzó a bloquear la carretera Cochabamba- Santa Cruz bloqueo que se prolongó hasta el 25 de ese mes, el conflicto terminó con un saldo de 12 muertos y a partir de ese momento se rompió la relación gobierno-población.
Febrero negro
En febrero el presidente hacía conocer un proyecto de impuesto que establecía el congelamiento de los salarios y un incremento del 12,5% a los impuestos, medida que solo afectaría al 20% de los contribuyentes, según los argumentos del gobierno esta medida evitaría el incremento del precio de los hidrocarburos; esta medida fue aprovechada por la policía quienes se amotinaron exigiendo un incremento salarial, el foco del motín tuvo lugar en las Fuerzas Especiales de Seguridad, el cabecilla del motín fue nuevamente el Mayor David Vargas.
El 12 de febrero un grupo de trotskistas del magisterio protagonizaron una marcha que junto a estudiantes del colegio Ayacucho tomaron la plaza que se encontraba desprotegida y apedrearon la fachada del palacio de gobierno, la guardia del palacio respondió con gases para dispersar a los manifestantes, pero los policías que se habían amotinado empezaron a disparar contra el palacio de gobierno, tras inútiles intentos de diálogo se desató un enfrentamiento dejando como saldo 16 muertos; la policía que se negaba a patrullar las calles y el ejército que tardaba su presencia dio lugar a un vandalismo por parte de la ciudadanía, la situación se prolongó hasta el 13 de febrero donde se tuvo que lamentar otros 11 muertos, grupos organizados incendiaron el ministerio de Trabajo, el de Desarrollo Sostenible, el Tribunal Militar y las sedes del MNR y el MIR. El hecho más dramático fue el intento de toma e incendio del edificio de la Vicepresidencia que sufrió pérdida total en un par de salones. El equipo de seguridad del Vicepresidente y un heroico grupo de estudiantes de historia de la UMSA salvó la Biblioteca y Archivo del Congreso de un incendió que pudo haber destruido una parte esencial de la memoria histórica del país. Gran parte de la responsabilidad de este acontecimiento se tiene que hacer a la policía y sus cabecillas quienes vulneraron la Constitución de nuestro país, posteriores declaraciones del presidente hacían ver que trataron de matarlo pues una ventana blindada de su despacho registraba un disparo con destino al sillón presidencial.
Como producto de esta situación se produjo una crisis de gabinete, se redujo el número de ministros de 18 a 13 y se modificó la Ley del poder ejecutivo. Bolivia pidió una investigación del caso a la OEA, que emitió un informe que eximía de responsabilidades al gobierno en tan grave episodio.
Octubre negro
En septiembre de 2003 volvió a surgir el tema del gas, había rumores que el presidente Lagos de Chile ofreció públicamente un puerto sin soberanía pero libre de impuestos, aunque el gobierno no tomó públicamente posición alguna, era evidente que él quería la salida del gas por un puerto chileno. El problema empezó con un bloqueo por parte de Felipe Quispe quien bloqueaba las salidas de La Paz al Perú y a Oruro como protesta por el encarcelamiento de un indígena acusado de asesinato, por su parte el Alto paraba como protesta a los impuestos que había promulgado el Alcalde José Luis Paredes, así mismo los Yungas bloqueaba por el tema de la coca, la COB se encontraba en huelga a la que se sumó los jubilados y campesinos, para el 11 de octubre la Sede de Gobierno estaba totalmente bloqueada y desabastecida de alimentos, el presidente aprobó un decreto para la intervención de las FFAA a la cabeza estaba el ministro Sánchez Berzain, para el 13 de octubre los enfrentamientos no solo eran en la ciudad de La Paz sino en otras capitales. El Presidente atrincherado en la casa presidencial de San Jorge, perdió el control de la situación, enervada por las muertes con acciones de violencia callejera organizada. Las banderas de reivindicación que originalmente exigían no exportar el gas, un referéndum sobre hidrocarburos y una Asamblea Constituyente que había sido una demanda reavivada en el proceso electoral de 2002 se transformó en un clamor nacional que exigía la renuncia del Presidente.
La caída del presidente se dio cuando Manfred Reyes anunciaba su retiro del pacto con el MNR, ese día a las 4 de la tarde el presidente se marchaba con rumbo a Miami.
Los sucesivos conflictos sociales de enero, febrero y septiembre de 2003, debilitaron progresivamente al gobierno y lo llevaron a su caída. Tras los hechos de febrero el MBL se retiró del gobierno. En su mensaje litúrgico de 20 junio de ese año, el cardenal Julio Terrazas describió al ejecutivo como hipócrita y soberbio. En respuesta la administración buscó a la iglesia que aceptó promover un acuerdo nacional que se frustró el 2 de septiembre cuando Evo Morales boicoteó su firma. En agosto de 2003, en un último esfuerzo por reposicionarse, Sánchez de Lozada y el cogobernante Paz Zamora, que habían dejado el manejo político en manos de Carlos Sánchez Berzaín y Óscar Eid, intentaron apuntalarse inútilmente con el ingreso al gobierno del NFR de Manfred Reyes Villa en agosto. Se recompuso el gabinete con un nuevo socio para el reparto de cargos del estado.
Gasoducto Bolivia Brasil
Construido con una tubería de 32 pulgadas, sse extiende por 3.154 km con una estación de bombeo en río Grande inicialmente en 1999 suministraba 9,15 millones de metros cúbicos, y para 2006 estaba proyectado llegar a 18 millones de metros cúbicos. Su diseño estaba proyectado para llegar a su máximo de 30 millones de metros cúbicos día
Carlos D. Mesa Gisbert
Ante la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada se hacía cargo de la presidencia Carlos Diego Mesa Gisbert (17/oct/03 – 9/jun/05), el nuevo presidente como era independiente no contaba con el apoyo de los partidos políticos, Carlos Mesa optó por buscar la ayuda en los movimientos sociales antes que en el Congreso. En su discurso presidencial mostró su deseo de pacificar el país y se comprometía a: 1) convocar a un referéndum vinculante sobre el tema del gas 2) de realizar una reforma a la ley de hidrocarburos y 3) convocar a una Asamblea Constituyente, estos tres puntos son conocidos como la agenda de octubre. Estos objetivos eran difíciles de realizar por la gran oposición de los partidos políticos y de los grupos sociales, algunos de los grupos sociales le dieron un tiempo de gracia de tres meses; la oposición más radical fue de Jaime Solares que estaba al frente de la COB y de Roberto de la Cruz líder de la COD del alto, ellos hicieron el anuncio de clausurar el Congreso, Jaime Solares presentó un pliego petitorio que contenía varías demandas entre ellas: la abrogación de la ley de Hidrocarburos, la ley de Capitalización, y la abrogación del decreto 21060. Como si fuera poco el presidente tuvo que lidiar con los Comités Cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija que formaron una coalición denominada “Media Luna” exigiendo la descentralización y la autonomía regional, los partidos políticos con representación parlamentaria tenían diferentes posiciones, el MAS adoptó una posición fluctuante entre el consentimiento y la oposición por la venta del gas, el líder cocalero decía que vender el gas a Argentina era como venderle a Chile.
Por un lado la COB, la COD-El Alto, la Coordinadora de Defensa de los Patrimonios Nacionales, la Coordinadora del Gas y el Partido Socialista se opusieron totalmente a la venta del gas, arguyendo que Argentina revendería el gas a Chile, por otro lado los Comités Cívicos de Tarija y Santa Cruz y los sectores empresariales apoyaban la exportación de gas, en todos estos desacuerdos el Vicepresidente del Comité Cívico de Tarija Elton Lenz hizo un reto que si no se exportaba el gas a Argentina Tarija podría separarse del Bolivia.
A pesar de la oposición del MAS y otros y como parte de una política de expansión de mercado, se firmó el acuerdo de venta de gas a la Argentina.
El 20 de febrero de 2004 se promulga la reforma a la Constitución que incluía como mecanismo de deliberación a la Asamblea Constituyente, la iniciativa legislativa ciudadana y el Referéndum.
Otro tema de gran importancia fue la ley de Hidrocarburos, tenía la idea de una nacionalización con dos objetivos: un referéndum popular y una nueva ley. En el Referéndum se hacía cinco preguntas: a) la abrogación de la ley de Sánchez de Lozada b) recuperación de los hidrocarburos en boca de pozo c) la refundación de YPFB d) uso del gas como recurso estratégico para obtener una salida al mar e) aprobar la exportación del gas.
El Referéndum sobre el gas y la ley de Hidrocarburos se realizó el 18 de julio de 2004 y el contundente SI a las cinco preguntas, marca un giro en la política energética del país. Tras el Referéndum el gobierno presentó su proyecto de ley, a la par el MAS también presentaba un proyecto de ley, el Congreso rechazó el proyecto de Mesa aprobando el proyecto presentado por el MAS, los parlamentarios del MNR y ADN curiosamente votaron por el proyecto del MAS y aún más curioso fue que los propios parlamentarios del MAS votaron en contra de su proyecto.
El 20 de abril de 2004 en su mensaje presidencia el presidente anunciaba la creación de gobiernos autónomos y la elección directa de los prefectos pero el tema de la nacionalización de los hidrocarburos y las autonomías colocaron al gobierno en una situación difícil, el presidente pidió al Congreso el acortamiento de su mandato y la convocatoria a elecciones, pero los parlamentarios rechazaron dicho pedido, la situación en el país iba de mal en peor las manifestaciones se hacían muy violentas, se intentó repetir lo de octubre negro, pero esta vez la consigna no era la renuncia del presidente sino la nacionalización inmediata de los hidrocarburos.
Los grandes conflictos sociales y políticos y la presión de los sectores radicales tanto de izquierda y derecha con la cuestión de la nacionalización de los hidrocarburos y las autonomías, en marzo de 2005 Evo Morales convoca a un bloqueo nacional de caminos, como respuesta Carlos Mesa dio un discurso bastante duro contra el líder cocalero y el dirigente alteño Mamani, de esta manera hace efectiva su renuncia al mando presidencial, esta decisión de Mesa fue rechazada por el Congreso por el gran apoyo que le brindó la población, pero este apoyo pronto cambiaría, tres semanas después la plaza principal estaba cercada, manifestaciones violentas por parte de los alteños, nuevamente se estaba repitiendo el escenario de octubre 2003 pero en esta ocasión lo que se pedía era la inmediata nacionalización de los hidrocarburos , finalmente el 6 de junio de 2005 renunció a la presidencia, en su mensaje pidió que el Presidente de la Corte Suprema asumiera la presidencia y no así Hormando Vaca Diez que era el Presidente del Senado, esto debido a la impopularidad de este que podría llevar al país a un grave enfrentamiento su decisión garantizó la paz y permitió a su sucesor tener un nuevo periodo democrático.
Eduardo Rodríguez Veltzé
A pesar de las marchas y protestas por parte del MAS el Congreso sesionó en la ciudad de Sucre, Hormando Vaca Diez (MIR) quien era el presidente del Senado renunció a su derecho de ser elegido como presidente interino, de la misma manera lo hizo Mario Cossio (MNR) que era el Presidente de la Cámara de Diputados, de esta manera el presidente fue Eduardo Rodríguez Veltzé (9/jun/05-22/en/06) que era Presidente de la Corte Suprema de Justicia (el mismo presidente Carlos Mesa Gisbert cuando hizo su renuncia había pedido que el futuro presidente no sea Vaca Diez ni Mario Cossio). Eduardo Rodríguez juró como presidente el 9 de junio de 2005 y a los dos días el país volvió a la normalidad, durante su gobierno la política macroeconómica se mantuvo inalterable permitiendo un resultado positivo, el tema más difícil de tratar fue la redistribución de los diputados de acuerdo al censo de 2001, al final de arduas discusiones se llegó al siguiente acuerdo: La Paz paso de 31 a 29 diputados, Santa Cruz de 22 a 25, Cochabamba de 18 a 19, Potosí de 15 a 14, Chuquisaca se mantuvo con 11, Oruro de 10 a 9, Tarija mantuvo 9 al igual que Beni con 9 y Pando con 5.
Debido a lo breve de su mandato presidencial Rodríguez que no tenía experiencia política ni militaba en ningún partido, se rodeó de un gabinete de independientes, cuya tarea no otra que la de continuar los programas de gobierno que se había diseñado en la gestión anterior.
El conflicto de los misiles
Durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro el ejército boliviano tramitó la adquisición de armamento de origen chino, y fue durante la presidencia de Jaime Paz Zamora que se logró obtener un crédito de 2 millones de dólares para la compra del material bélico, en ese entonces la República Popular China donó a Bolivia 38 misiles HN-5 tierra-aire y 19 misiles de entrenamiento del mismo tipo, el 30 de julio de 1998 los militares chinos transportan el material bélico negándose a hacer una demostración, el año 2000 los oficiales del ejército dispararon un misil el cual estaba totalmente defectuoso. El 11 de septiembre de 2001 se produce el atentado contra las torres gemelas, debido a este hecho EEUU adopta una política de seguridad interna y antiterrorista, por esta razón EEUU negocia la entrega de estos misiles para su desactivación. El 30 de septiembre de 2005 el Departamento de Defensa de EEUU y la República de Bolivia en un convenio bilateral, acuerdan la desactivación de dichos misiles por considerarlos un riesgo potencial, el 2 de octubre de 2005 los misiles salieron del territorio boliviano en aviones de la Fuerza Aérea Boliviana, la noticia se filtró y generó serías protestas que obligó la devolución de los misiles ya desactivados; el presidente Rodríguez afirmó que nunca dio la orden para dicha entrega pero esta situación desencadeno en una acusación por parte del MAS.
Elecciones de 2005
Para las elecciones de 2005 los partidos tradicionales ya estaban demasiado desgastados ya habían sido derrotados en las elecciones municipales del 2004. La candidatura de Juan Evo Morales Ayma junto a Álvaro García Linera ex miembro del EGTK, representaba la insurgencia indígena, la recomposición de la izquierda y la acumulación del sindicalismo cocalero, Jorge Quiroga Ramírez que se había desligado del ADN formando su nueva fuerza Poder Democrático y Social (PODEMOS). La tercera fuerza política estaba representada por Samuel Doria Media con su partido Unidad Nacional (UN) y su compañero de campaña Carlos Dabdoub líder de la “nación camba” grupo radical que era contrario al occidente del país. En el resultado de las elecciones el triunfo del MAS fue aplastante con un 53,74%, Podemos obtuvo el 28,59%, el UN 7,80%, y el MNR 6,47%.
Las elecciones directas para prefectos fueron un éxito, el MAS gano tres prefecturas: Chuquisaca, Oruro y Potosí; Podemos de igual manera: José Luis Paredes en La Paz, Beni con Ernesto Suarez y Pando con Leopoldo Fernández; las agrupaciones ciudadanas ganaron en el resto de los departamentos, Rubén Costas del APB en Santa Cruz con un 47,88%, Manfred Reyes Villa del AUN en Cochabamba y Mario Cossio de CC en Tarija.