GOBIERNO DE EVO MORALES
JUAN EVO MORALES
Juan Evo Morales Ayma (2006 – 2020) nacido en Oruro en el seno de una familia aymara, con la relocalización de mineros y la firma del Decreto 21060 su familia migra al Chapare instalándose en Puerto San Francisco, allá la familia logró algo de estabilidad laboral con el cultivo de la hoja de coca, uno de los más estables en la región por la demanda creciente del narcotráfico, en ese ambiente es donde se van conociendo sus dotes de líder y donde poco a poco va ganando terreno en el campo sindical.
Evo Morales, ingresó en 1983 en el sindicato agrícola de San Francisco, primeramente asumió la secretaría de deportes, en 1985 ya ocupó la secretaría general, y en 1988 fue elegido como secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba. Ese mismo año el presidente Víctor Paz Estenssoro sacaba adelante la ley que restringía la producción de la hoja de coca. La sustitución gradual de las cosechas por cultivos alternativos de dudosa rentabilidad y la destrucción forzosa de siembras sin derecho a indemnización, previstas en la ley, encendieron las protestas del movimiento cocalero, que no estaba dispuesto a que los poderes públicos internacionales buscaran soluciones al narcotráfico criminalizando la labor del agricultor..
En 1989 y ya con el socialdemócrata Jaime Paz Zamora en la presidencia, la Federación del Trópico de Cochabamba, liderada por Morales, se movilizó contra los planes gubernamentales de reducir la superficie agrícola destinada al cultivo de coca y amenazó con responder de forma violenta si las fuerzas de seguridad del Estado trataban de imponer la ley en Chapare.
La lucha del movimiento cocalero por mantener su única fuente de recursos arreció en 1993 con la llegada de Gonzalo Sánchez de Lozada al palacio presidencial. El nuevo líder conservador, ferviente defensor de los planes de erradicación de cultivos de coca, encontró en los sindicatos agrícolas una fuente permanente de contestación. El verano de 1994 fue testigo de uno de los enfrentamientos más relevantes entre el gobierno del MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) y el gremio cocalero.
Apoyado por la DEA (Agencia Antidroga) estadounidense, Sánchez de Lozada ordenó la ejecución del llamado plan "Nuevo Amanecer" con el objetivo de destruir un 10% de las cosechas de cocales en Chapare. La protesta de los agricultores fue masiva y la represión militar se cobró la vida de un joven campesino. Evo Morales, que por entonces presidía el Consejo Andino de Productores de Coca (CAPHC) y la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba, convocó una marcha multitudinaria hacía La Paz y, después de tres semanas de movilización, llegó a la capital con 4.000 campesinos para forzar una negociación con el Ejecutivo.
Las demandas del gremio cocalero traspasaron las fronteras de Bolivia en 1995 con la gira que su líder emprendió por diversos países europeos. Entretanto, las protestas campesinas continuaban convulsionando la vida política del país y, desde algunos despachos políticos, se impulsaba una campaña de desprestigio contra Morales.
Nacimiento del Partido MAS -IPSP
Desde los 80 los cocaleros veían en la política como una forma de subsanar las limitaciones que tenían como sindicato y como una forma de contrarrestar las políticas y planes de erradicación de cocales que sostuvieron los diferentes gobiernos. En 1995 se plantea la organización de la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) bajo el liderazgo de Alejo Veliz, este flamante instrumento político participó de las elecciones municipales con la sigla prestada de IU, en 1996 Evo Morales consolida su liderazgo en las seis Federaciones del trópico lo que va desatando una pelea por el liderazgo. El liderazgo por la unidad política de los campesinos fue disputada por tres personajes: Alejo Veliz, Evo Morales y Felipe Quispe Huanca; en las elecciones nacionales de 1997 el ASP como IU con un 4% obtiene cuatro diputaciones, entre los diputados estaba Evo Morales, desde su escaño de la Cámara de Diputados Morales denuncia la militarización del trópico cochabambino y más todavía invocó el derecho de resistir militarmente a las tropas, esta actitud hizo que el Parlamento el 24 de enero de 2002 aprobara despojarlo de su escaño.
Es a partir del 1998 que se hace más evidente la rivalidad y la pugna por el liderazgo de la CSUTB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos) y la alianza Morales-Veliz se rompe y se constituye el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). El año 1999 David Añez Pedraza ultraderechista de la FSB se separa de su partido fundando el partido MAS-U (Movimiento Al Socialismo Unzaguista) y ese mismo año la sigla del MAS es transferida a Evo Morales de ahí pasó a denominarse MAS-IPSP.
Para las elecciones de 2002 Evo Morales se presenta como candidato con el MAS, inicialmente Antonio Quiroga era el vicepresidente, pero a la renuncia de este Morales invitó a Antonio Peredo hermano de Chato Peredo, en dichas elecciones obtienen el segundo lugar con el 21% de los votos.
En las elecciones de 2005 su compañero de fórmula fue Álvaro García Linera y en esta oportunidad cuando miembros de otros partidos se unen al MAS tales como: Ramón Quintana quien era hombre fuerte del ADN, Luis Arce Catacora hombre del MNR, y cabe resaltar ex Unionistas que en otrora eran acérrimos oponentes al MAS como es el caso de Chichi Pérez.
Bajo el eslogan «somos pueblo, somos MAS» en su campaña evo Morales enumero diez medidas básicas para construir una Bolivia digna, comunitaria, sólida y productiva, muchas de estas medidas fueron aprobadas entre el 2006 y el 2009, entre ellas a) La ley de austeridad estatal b) Nueva Constitución Política que fue aprobada en diciembre de 2007 en Oruro c) proceso de nacionalización e industrialización de los hidrocarburos d) redistribución de los ingresos del gas a través de las gobernaciones (IDH) y por los diversos bonos.
De esta manea el MAS-IPSP no nace como un partido político real con una ideología de sacar adelante al país, sino solo como movimiento sindical con el objetivo de legalizar la siembra excedentaria de la hoja de coca.
Primer Gobierno de Evo Morales 2006 - 2009
En las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005 el Movimiento al Socialismo, presenta su fórmula presidencial compuesta por Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera que logran imponerse al candidato conservador Jorge “Tuto” Quiroga y su acompañante María René Duchen con el 53,74%, el segundo lugar para Poder Democrático Social (PODEMOS) de Jorge Quiroga con el 28,59%, tercer lugar para Frente de Unidad Nacional de Samuel Doria Medina con el 7,79%.
Plan Nacional de Desarrollo
El nuevo gobierno de Evo Morales en 2006 lanza su Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien 2006-2010”, entre los puntos importantes se tiene: Salud el Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud; En el rubro de la educación se plantea la trasformación del Sistema Educativo; en la justicia la descolonización del Sistema Judicial.
Tras una difícil negociación con Podemos el presidente aprobó la convocatoria a elecciones para la Asamblea Constituyente que debía elegir 255 constituyentes y se debía hacer el referéndum sobre las autonomías. La ley indicaba que la única tarea de la Constituyente era aprobar una nueva Constitución máximo en un año y que sería sometida para su aprobación a un referéndum popular.
La Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente nació con una idea ampliamente compartida por la población y la que históricamente daría una oportunidad de establecer un “pacto” entre los bolivianos a vivir juntos siendo diferentes. En cambió se volvió en escenario para la confrontación, el crecimiento de sentimientos de hostilidad colectiva y la intolerancia entre los diferentes grupos de la sociedad.
El 2 de julio del 2006 se llevaron a cabo las elecciones para la Constituyente donde el MAS tuvo el 50,72%, PODEMOS 15,32%, UN 7,20%, MNR 6,17%, de esta manera el MAS obtuvo 137 asambleístas y PODEMOS 72 constituyentes. El 6 de agosto de 2006 se instala la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre con el objetivo de redactar la nueva Constitución y moldear un estado más equitativo.
Pronto se hacen sentir las protestas por la manera de llevar adelante la Asamblea, primeramente estaba el hecho de no haber acabado a tiempo los trabajos de refacción del Colegio Nacional Junín y del teatro Gran Mariscal, también estaba la incertidumbre de como aprobar un reglamento de debates, el MAS proponía que las decisiones intermedias debían ser aprobadas por mayoría absoluta y solo el texto final por dos tercios, la idea para esta propuesta era la de acelerar el proceso. En cambio PODEMOS que era la principal fuerza opositora planteaban que todas las decisiones sean por dos tercios, y por último las palabras del presidente en las que le daba autoridad absoluta a la Asamblea Constituyente.
La serie de conflictos que se dieron a lo largo de los catorce meses de la Asamblea Constituyente, ocasionaron que el proceso se empantanara por un largo periodo, donde se convocaron a una serie de paros cívicos pidiendo los dos tercios, a raíz de estos conflictos el Congreso de la República decidió ampliar el plazo de deliberación de agosto a diciembre; pero entonces el proceso volvió a empantanarse por la solicitud de “capitalidad plena” para Sucre que rápidamente logró el apoyo de instituciones cívicas de Santa Cruz, dicha confrontación gano las calles con cabildos tanto en la ciudad de Sucre como de La Paz, el 15 de agosto cuando la Asamblea trató el tema decidió archivarlo con el supuesto objetivo de «preservar la unidad nacional y la paz social»; medida que exacerbó los ánimos del llamado “comité interinstitucional por la capitalía plena”, los ciudadanos sucrenses bloquearon puntos de salida y entrada de las instalaciones donde funcionaba la Asamblea; era imposible continuar en ese ambiente de cerco y agresión permanente. Entonces se escoge el liceo militar “La Glorieta” para retomar las sesiones; donde se aprueba “en grande” la constitución. Mientras sucedía esto, varios jóvenes se enfrentaban con la policía, intentando llegar hasta La Glorieta; como resultado tres personas pierden la vida en circunstancias no esclarecidas.
Es de considerar que los asambleístas del MAS estaban directamente subordinados al presidente Evo Morales mientras que los demás representantes, PODEMOS, MNR, UN y algunas agrupaciones ciudadanas se sometieron a las directrices de los Comités Cívicos.
Quedaba pendiente la aprobación “en detalle” de la constitución, para lo cual, ante la situación de conflicto en Sucre, se decide continuar en Oruro con 164 de los 255 constituyentes; donde se aprueba el texto constitucional “en detalle”, en medio de llanto mezclado con algarabía. Una marcha de indígenas y obreros corona el evento. El 15 de diciembre de 2007 la presidenta de la Asamblea Constituyente Silvia Lazarte entregó oficialmente la nueva Carta Magna en una concentración multitudinaria frente al Palacio de Gobierno.
Las propuestas que se presentaron para elaborar la nueva Carta Magna fueron: El pacto de la Unidad presentó su propuesta «Por un Estado Plurinacional y la autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas, originarias y campesinas», el MAS presento su propuesta «Refundar Bolivia, para vivir bien» y PODEMOS «Proyecto de Constitución Política. Constituyente para la gente»
Tras haber sido presentada la Nueva Constitución tenía ahora que ser aprobada por medio de un referéndum el mismo que se llevó a cabo el 25 de enero de 2009, en dicho referéndum gano el sí para aprobar la nueva Constitución con un 61,43%, la Nueva Constitución fue publicado en la gaceta Oficial de Bolivia el 7 de febrero de 2009.
Como respuesta al Referéndum de 2004 Hormando Vaca Diez el 18 de mayo de 2005 a pesar de la oposición de Evo Morales promulgaba la nueva ley 3058 de Hidrocarburos, creando el impuesto directo a los hidrocarburos incrementando casi dos veces los ingresos fiscales del país. El precio de Exportación del gas en 2005 era de 2/MM BTU y el 2013 se incrementó a 9/MM BTU.
En 2013 se exportaba cuatro veces más y por el efecto precio y volumen, de ahí la bonanza económica de Bolivia en este periodo, cabe resaltar que Evo Morales fue quien se opuso a la firma del Contrato con Brasil, se opuso a la construcción del gasoducto al Brasil, se opuso al Referéndum del gas que subía en 50% los ingresos para el Estado y por último se opuso a la ley 3058 promulgada por Hormando Vaca Diez.
La Nacionalización de los hidrocarburos
Fue durante la presidencia de Carlos Mesa que se realiza el referéndum del Gas y la promulgación de una nueva ley de hidrocarburos, este es el primer paso de las aspiraciones nacionalistas. El 1 de mayo de 2006 Evo Morales promulga el Decreto 28701 de nacionalización, este decreto establece tres medidas principales: la perentoriedad de firmar nuevos contratos acordes a la nueva política de Estado, la estatización de las acciones cedidas por la Capitalización a los privados y la participación de YPFB en las utilidades de las empresas productoras en un porcentaje variable. Las tres medidas se han cumplido en plazos razonables e inclusive han afectado a otras empresas ajenas a la Capitalización. Actualmente YPFB controla todas las empresas que le pertenecieron a la capitalización y cabe resaltar que la ideología de la nacionalización es ahora parte de la Constitución y por lo tanto es una política de Estado.
Referéndum revocatorio
El 10 de agosto de 2008 se realizó un referéndum revocatorio para poder decidir la permanencia del presidente Evo Morales en el gobierno. El presidente había promulgado una ley de referéndum revocatorio para los mandatos, para que pueda ser revocado el presidente la votación debía ser mayor a la que obtuvo en las elecciones generales, es decir, que el 53,7% de los bolivianos debían pedir la revocación de mandato, en caso de ser revocados los mandatarios, debían llamarse a elecciones en un plazo de 90 días. Los resultados fueron favorables para el presidente obteniendo un 67,41% de la votación, frente a un 32,59%.
El 19 de agosto de 2008, nueve días después del referendo revocatorio, los prefectos opositores de los departamentos de la Media Luna y Chuquisaca, llamaron a un "paro cívico" por tiempo indeterminado con bloqueo de rutas contra el gobierno nacional. El argumento de la oposición para el mismo fue exigir al gobierno la transferencia a los departamentos de los fondos recaudados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que la administración de Evo Morales había destinado para financiar un plan de pensiones para personas mayores de 60 años, llamada "renta dignidad".
En respuesta el Presidente Evo Morales ordenó a las fuerzas armadas proteger las instalaciones gasíferas y gasoductos y denunció a la oposición por intentar un "golpe de estado civil"
Masacre del Porvenir
Beni, Santa Cruz y Tarija decidieron ignorar el resultado llamando a la desobediencia civil, se realizaron tomas de las principales instituciones en diferentes departamentos.
Bolivia se encontraba en una clara división entre el occidente andino y la media luna oriental, en septiembre de 2008 el gobierno tuvo que enfrentar una dura resistencia de empresarios agroindustriales ante la aplicación de la Ley de Reconducción del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que beneficiaba a los indígenas con dotaciones de tierras comunitarias en áreas de reserva fiscal y ponía un límite de 5.000 hectáreas para los latifundios. Ante la toma de INRA, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos convoca a una movilización pacífica en el departamento de Pando, la marcha pacífica partiría de Riveralta dirigiéndose a Cobija. Pero en dicha marcha se infiltró un grupo armando bajo las órdenes de Juan Ramón Quintana que en ese entonces era Ministro de la Presidencia y del ex alcalde de Cobija Miguel Becerra, ambos ex militantes de la ADN, el objetivo principal de este grupo fue el de sacar al Prefecto Leopoldo Fernández, todo formaba parte de un plan gubernamental para desarticular lo que se llamaba la “media luna” que eran prefectos opositores al gobierno.
Segundo gobierno 2010 - 2015
Las elecciones fueron convocadas para el 6 de diciembre de 2009, fueron las primeras elecciones en las que hubo la posibilidad de reelección presidencial desde 1964. La nueva Constitución admite la reelección continua para el presidente, la inclusión de la segunda vuelta que elimina la elección de segundo grado por parte de los representantes elegidos y corta las opciones de reproducir la democracia pactada como se daba en las elecciones anteriores. Estas elecciones se realizaron con un nuevo padrón biométrico.
A las elecciones, se presentaron ocho candidaturas, donde obtuvo el primer lugar, MAS 64,2%, segundo lugar Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional de Manfred Reyes Villa con el 26,5%, tercer lugar para Frente de Unidad Nacional de Samuel Doria Medina con el 5,72%.
En la gestión de Evo Morales, el producto interno bruto (PIB) creció un promedio del 5.2 %. En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2 %, alcanzando en el tercer trimestre del año un tope del 7,1 %, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).47 El PIB per cápita es multiplicado por dos entre 2005 y 2013.48
En 2009 el país continuó creciendo económicamente, al punto que al año siguiente el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo de países de ingresos medios.
Desde 2010, según algunos indicadores, la situación económica empezó a deteriorarse como consecuencia de la crisis económica mundial. En agosto de ese año, un paro en el departamento de Potosí paralizó a la región del sudeste de Bolivia por 19 días. Las autoridades potosinas solicitaban que el gobierno central atienda una serie de demandas necesarias para el desarrollo del departamento. Los manifestantes recurrieron al bloqueo de caminos, exactamente el mismo tipo de protesta que Evo Morales usó contra los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa. Morales finalmente accedió a cumplir la mayoría de las peticiones.
Actos administrativos
En 2010 la Asamblea Legislativa plurinacional aprobó la nueva ley educativa “Avelino Siñani Elizardo Pérez” que establece el derecho a recibir educación en todos sus niveles de manera gratuita, además se estipula el carácter laico de la educación y la define como la primera responsabilidad financiera del Estado.
Así también el 10 de febrero de 2010 se creó la Agencia Boliviana Espacial (ABE) con el objetivo primordial de administrar el satélite Túpac Katari, la ABE cuenta con dos estaciones terrenas inauguradas en 2013: Amachuma ubicada en el Alto de La Paz y la Guardia ubicada en Santa Cruz.
El 1ro de mayo de 2010 se inició el proceso de estatización del sector eléctrico comenzando con la planta de Corani, Valle Hermoso y Guaracachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
El 1 de mayo de 2012, durante el acto por el Día del Trabajador, el presidente Evo Morales, dio a conocer la nacionalización de la Transportadora de Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red Eléctrica.
En 2013 el presidente Evo Morales tuvo un acercamiento con el presidente de China Xi Jinping para tratar la posibilidad de construir un ferrocarril para vincular el Atlántico con el Pacífico, proyecto conocido como Corredor Ferroviario Bioceánico Central.
En 2014 empezó a operar el primer parque eólico de Bolivia el que contribuiría con 3 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
Los conflictos en su segundo mandato
Uno de los primeros grandes enfrentamientos, ocurridos entre abril y mayo de 2010, fue cuando los pobladores de la zona de Caranavi (La Paz) instalaron un bloqueo carretero pidiendo la construcción de una planta procesadora de cítricos en esa localidad. Como consecuencia de la protesta, el Poder Ejecutivo dispuso un violento operativo policial de desbloqueo en la ruta que había sido ocupada, ocasionando una inexorable conflagración con un saldo de veintinueve heridos, entre policías y civiles, así como también el fallecimiento de dos jóvenes con armas de uso oficial. Tras los incidentes, el presidente aceptó establecer la fuente laboral demandada por los vecinos del lugar.
Pocos meses más tarde, en agosto, Morales tuvo un nuevo frente de batalla en uno de los principales distritos electorales del Movimiento al Socialismo (MAS): Potosí. Durante varias semanas, distintos sectores sindicales y sociales enrolados dentro del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) organizaron una contundente protesta ciudadana con bloqueos y paros que aislaron el céntrico departamento del resto del país. La medida de fuerza se hizo en demanda del cumplimiento de las promesas a sus votantes, entre otras, la construcción de un aeropuerto internacional, la finalización de la disputa histórica por los límites geográficos con Oruro, la preservación del
Cerro Rico y la puesta en marcha de la Planta de Fundición de Karachipampa. Finalmente, frente al aumento del descontento, el mandatario se avino a acordar con los principales reclamos de los potosinos.
Cuando parecía que el año 2010 iba a finalizar con mayor calma, en la última semana de diciembre, el Gobierno tuvo un tercer gran enfrentamiento con gran parte de su electorado. En esa circunstancia la crisis transcurrió como consecuencia del Decreto Supremo nº 748 por el cual se resolvió incrementar el Impuesto Específico a los Hidrocarburos y sus Derivados. A raíz de ello, en forma inmediata, se dio un alza significativa en el valor de los carburantes junto con una rápida subida de precios de los productos básicos de la canasta familiar y del servicio de transporte en un orden cercano al 100 %. La respuesta popular no se hizo esperar. Se produjo un masivo rechazo de toda la población; pese a que las autoridades gubernamentales salieron a aminorar el efecto del incremento de los precios con el anuncio de un aumento de un 20 % en el haber mínimo nacional y en los sueldos de la Policía, las Fuerzas Armadas, los trabajadores de la salud y de la educación, entre otras promesas. Sin embargo, los comunicados no alcanzaron para frenar los paros y las movilizaciones callejeras en los departamentos del occidente del país, bastiones electorales del MAS. En pocas horas, mineros de Huanuni, maestros urbanos y rurales, juntas vecinales, amas de casa, organizaciones departamentales y locales de fabriles, exigieron la derogación de la norma legal junto con la renuncia de los principales funcionarios de la presidencia si no se retrocedía con el tributo fiscal. Incluso, el descontento generalizado condujo a que hubiese un bloqueo de cocaleros del Puerto Villarroel, en el Chapare, una de las principales zonas favorables al presidente. Al cabo de una semana de protestas, a pocas horas de finalizar el año, Morales se vio obligado a abrogar el decreto, argumentando que debía “gobernar obedeciendo al pueblo”.
Índices económicos
El PIB Boliviano creció el año 2006 en 4,8 %, en 2007 en un 4,6 %, en 2008 en un 6,1 % y finalmente en 2009 en un 3,4 %. Como consecuencia de esto, el tamaño de la economía boliviana aumentó en un 82,4 % y claro ejemplo de esto fue cuando el país pasó de tener una producción de solo de 9.573 millones de dólares en 2005 a tener una producción de 17.464 millones de dólares para el año 2009.
Al igual que ocurrió con el PIB, también el PIB per cápita de Bolivia se elevó. El año 2005, el PIB per cápita del país era solo de 1.049 dólares por cada boliviano. Hasta el año 2009 el PIB per cápita de Bolivia había llegado a los 1.790 dólares.
Tercer gobierno 2015 - 2020
Su tercer mandato es por las elecciones realizadas el 12 de octubre de 2014 donde obtuvo el 61,01%, segundo lugar para Frente de Unidad Nacional de Samuel Doria Medina con 24,52%, tercer lugar Partido Demócrata Cristiano de Jorge Quiroga con el 9,06%, Movimiento sin Miedo de Juan del Granado obtuvo el 2,71%. Estas elecciones generales fueron las primeras controladas por el nuevo Órgano Electoral Plurinacional.
En abril de 2013 la Corte Suprema determinó que la primera gestión de Evo Morales (2006 - 2010) no se contemplaba con el Artículo 168 de la nueva Constitución ya que esta fue aprobada en 2009.
Actos administrativos
Negociación por la salida al Mar: El 13 de junio de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar. El 29 de abril de 2014, el expresidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el presidente Evo Morales como vocero de la causa marítima, quien le asignó la tarea de explicar las motivaciones y pormenores de la demanda boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos de todos los países del mundo.
La Corte Internacional de Justicia anunció el fallo sobre la controversia marítima entre Bolivia y Chile el 1 de octubre de 2018. En la lectura del fallo, la Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra, los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable, obligatoria e inmediata», indicando que la corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia
Referendo reelección
El 21 de febrero del 2016 se realizó un referéndum para reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, el cual permite solo una reelección de un presidente y vicepresidente, cuyas opciones eran "Sí" y "No": Los resultados fueron a favor del "No", por lo cual no hubo tal reforma. Dicha jornada se conoce como 21F.
Según la Constitución Política del Estado en su Artículo 168 dice “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”. Sin considerar su primera gestión de gobierno que fue de 2006 – 2009 ya que la nueva Constitución recién se aprobó el 2009, la primera gestión de gobierno sería el periodo 2010 – 2015, y su segundo periodo aceptado por la Constitución 2015 – 2020, por tanto ya no estaría habilitado para las nuevas elecciones.
Unos días antes de realizarse el referéndum, el periodista boliviano Carlos Valverde denunció a Evo Morales por tráfico de influencias.116 Según Evo Morales y sus seguidores, esa denuncia influyó en los resultados del 21F, por lo cual consideraron manipulados a los mismos, llamando al día 21 de febrero como "21F día de la mentira".
Ante los resultados del Referendo, el 19 de septiembre Asambleístas del Movimiento al Socialismo (MAS) presentaron un recurso abstracto de inconstitucionalidad argumentando que las limitantes para una eventual repostulación se contraponen al pacto de San José de Costa Rica. A la iniciativa se sumaron unas 30 organizaciones sociales. El 28 de noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), por decisión unánime, habilitó la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera para los siguientes comicios electorales nacionales (de 2019) basándose en la prevalencia de convenios internacionales sobre la Constitución Política del Estado. La medida incluye a gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales.
Conflictos y caída
Elecciones primarias 2019
Las elecciones primarias se realizaron el 27 de enero de 2019, con el fin de elegir a los candidatos a presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional para el periodo gubernamental de 2020 – 2025, estas fueron las primeras elecciones primarias realizadas en Bolivia.
Para estas primarias se presentaron nueve binomios presidenciales: Movimiento al Socialismo con Evo Morales y Álvaro García Linera; Partido Demócrata Cristiano con su candidato Jaime Paz Zamora y Paola Barriga; Comunidad Ciudadana con Carlos Mesa y Gustavo Pedraza; Movimiento Nacionalista Revolucionario con Virginio Lema y Fernando Untoja; Movimiento Tercer Sistema presentó a Felix Patzi y Lucila Mendieta; Partido de Acción Nacional Boliviano con Ruth Nina y Leopoldo Chui; Bolivia Dice NO con Oscar Ortiz y Edwin Rodriguez.
Lo peculiar de estas primarias es que cada partido tuvo un solo candidato en carrera.
Elecciones nacionales de 2019
Las elecciones nacionales presidenciales fueron convocadas para el 20 de octubre de 2019, fueron las terceras elecciones generales bajo la Constitución de 2009. A las elecciones se presentaron nueve candidatos, según las encuestas Evo Morales era el favorito, otros candidatos son Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana.
El Tribunal Supremo Electoral dispuso la publicación de dos series de recuentos poco después de que se cerró la votación, el primero correspondiente a un sistema de Transmisión Rápida de Datos Preliminares y el Conteo oficial, ambos disponibles en sitios web con actualizaciones en vivo. De manera independiente a los sistemas de recuento señalados, una empresa autorizada para la elaboración de sondeo a boca de urna el día de la elección a la conclusión del proceso realizó una primera publicación de resultados, estableciendo según su recopilación que al 95.6% de los votos que el presidente Morales, tenía 9.33 puntos porcentuales de diferencia sobre su principal rival y expresidente, Carlos Mesa. La diferencia menor a 10 puntos porcentuales indiciaria de que era necesaria una segunda vuelta electoral de desempate. Por su parte el recuento de la Transmisión Rápida de Datos Preliminares, cuyo funcionamiento se basaba en la digitalización de información de las actas a través de un sistema OCR estableció por su parte que de la verificación del 83.8% de los votos en el recuento completo, los resultados preliminares establecían a Morales con el 45.3% y Mesa con el 38.2%; reflejando una ventaja de menos de diez puntos, pero con una cantidad significativa de actas por recontar, atribuidas a poblaciones con acceso limitado a internet que dificultaba la transmisión de la información. Después de las 19:40 hora local, no se realizaron más actualizaciones a los resultados preliminares. Las autoridades electorales explicaron que las actualizaciones del conteo preliminar se habían detenido porque los resultados oficiales estaban comenzando a publicarse.
La suspensión del conteo de votos generó críticas en las misiones de observación electoral y de oposición, incluida la Organización de Estados Americanos (OEA). En una conferencia de prensa, el jefe de la misión de observación electoral de la OEA, Manuel González, hizo una declaración en la que su equipo expresó su «preocupación ante cambios drásticos e inexplicables» publicados por el Tribunal Supremo Electoral que interpretaron la victoria de Evo Morales en la primera ronda, diciendo «Es fundamental que se respete plenamente la voluntad ciudadana honrando los valores contenidos en la Carta Democrática Interamericana de la OEA». Además, la misión publicó una declaración pidiendo respeto por la voluntad de los ciudadanos. Y el 23 de octubre emitió su informe preliminar sobre las elecciones, en el que reiteró las críticas al proceso electoral boliviano y sugirió repetirlo, dado que, entre otras cosas, «los cambios en la tendencia del conteo rápido eran difíciles de explicar y no coincidían con las otras medidas disponibles».
El 8 de noviembre de 2019 la empresa Ethical Hacking la cual fue contratada por el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia concluyó que los últimos comicios estaban “viciados de nulidad”, en razón a accesos al sistema por parte de servidores no autorizados, y un cambio súbito de tendencia en el departamento de Santa Cruz, donde se incrementaba el porcentaje de votos a favor de Carlos Mesa producto de la anulación de mesas en las que había ganado el partido oficialista, ante estas observaciones los medios de prensa no tardaron en objetar que la elección estaría manchada por ciertas irregularidades.
Diferentes reacciones
Carlos Mesa fue uno de los primeros en convocar a movilizaciones en defensa del voto luego de denunciar fraude en las elecciones. El candidato de la oposición, Óscar Ortiz, llamó a manifestarse en paz para «mantener la legitimidad de la reivindicación democrática». La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) advirtió sobre el presunto fraude y exigió que las autoridades electorales cumplan con su deber como «árbitro imparcial del proceso electoral». La CEB (Conferencia Episcopal de Bolivia también pidió a «veedores internacionales a cumplir su misión de vigilar la transparencia del proceso electoral» a fin de respetar al pueblo boliviano y los principios de la democracia, señalando que uno de los observadores de las elecciones, la Unión Europea, había financiado el sistema de conteo electrónico de votos y, por lo tanto, debe tener el mandato de garantizar que se use correctamente. El Ministro de Justicia, Héctor Arce, negó el presunto fraude electoral y dijo que las manifestaciones eran injustificadas, ya que el proceso de cómputo electoral es de acceso libre y público. El 22 de octubre, el vicepresidente de la junta electoral boliviana, Antonio Costas, considerado el único miembro independiente del TSE y que no responde a Morales, renunció y criticó al Tribunal Electoral por suspender la publicación de los resultados del TREP, diciendo que los problemas con el conteo desacreditaron el proceso democrático. El Comité Nacional para la Defensa de la Democracia en Bolivia (Conade) responsabilizó al gobierno de Morales por cualquier confrontación que pudiera surgir en el país y pidió un paro nacional indefinido desde la medianoche del 23 de octubre.
Ante las acusaciones de fraude electoral, con fecha 22 de octubre de 2019 el gobierno de Evo Morales solicitó al Secretario General de la Organización de Estados Americanos la realización de una Auditoría Electoral al Cómputo Oficial de los votos de las Elecciones Generales del 20 de octubre de 2019, acordándose que la auditoría iniciaría el 31 de octubre de 2019. El domingo 10 de noviembre, la Organización de Estados Americanos publicó el informe preliminar de la auditoría realizada al proceso electoral y sus hallazgos. Mostró que había vulnerabilidades en el sistema que podrían haber manipulado los resultados; señalando específicamente que "resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta". Los observadores internacionales pidieron por unanimidad que las elecciones se celebraran nuevamente con el recuento original completamente anulado.
El 31 de octubre de 2019 las asambleas populares de la Paz y Santa Cruz exigieron la realización de nuevos comicios electorales y esta última pidió además la renuncia de Evo Morales a la presidencia. Posteriormente, el 2 de noviembre de 2019 el bloque opositor exigió también la renuncia del presidente, otorgándole un plazo de 48 horas para que la formalice.
El viernes 8 de noviembre se reporta un primer amotinamiento policial en la ciudad de Cochabamba. Luego se fueron sumando unidades policiales de Chuquisaca (Sucre), Santa Cruz y también Oruro, donde los agentes incluso tomaron la gobernación. Los policías de La Paz se suman al repliegue el sábado 9, dejando a la sede del Gobierno y Legislativo bolivianos sin protección.
Para el viernes 9 de noviembre, todos los oficiales de la UTOP ya habían abandonado sus posiciones, dejando a vulnerable a Morales frente a las protestas.
El 10 de noviembre de 2019 la Central Obrera Boliviana COB, la mayor entidad sindical del país y aliada del Gobierno durante los últimos años, también le pidió a Morales «renunciar, si es necesario» para pacificar al país.
Ante estos acontecimientos poco a poco van renunciando diversas autoridades afines al MAS, como ser el Alcalde de Potosí, el Alcalde de Sucre, Ministro de Salud Gabriela Montaño, el vicecanciller, dos gobernadores y el Presidente de la Cámara de Diputados (Víctor Borda).
En la mañana del domingo 10 de noviembre Evo morales declaraba que se iba a renovar la totalidad de los vocales del Tribunal Supremo Electoral» y «convocar a nuevas elecciones nacionales que mediante el voto permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente a sus nuevas autoridades, pero esa misma mañana las Fuerzas Armadas se pronunciaba sugiriendo la renuncia del Presidente, con el apoyo de la Ley 1405 “Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas”.
En horas de la tarde, presionado por los diversos acontecimientos Evo Morales y Álvaro Gracia renunciaban a sus cargos como mandatarios del Estado Plurinacional, primeramente se refugió en la zona de Chimore en Chapare para posteriormente dirigirse a México como refugiado político. Pero la nave que mexicana que debía transportarlo tuvo varios inconvenientes primeramente en Lima por gestiones diplomáticas, cuando despegó de Lima, Bolivia revocaba el permiso y el avión tuvo que regresar a Lima, México tuvo que gestionar los permisos ante la negativa de Argentina, Chile y Brasil de que el avión pasara por sus territorios, la ruta prevista de regreso era Chimoré- Lima-México, pero Perú se negaba a que la nave pasara nuevamente por su territorio, tras negociaciones de México la nueva ruta se establecía por el Paraguay.
Sucesión Constitucional
Morales dimitió en medio de una fuerte convulsión social contra las elecciones generales, declaradas nulas, tras un informe de la OEA que encontró irregularidades. Ese mismo día cursó una nota de renuncia que, conforme a la Constitución, el Parlamento debió considerar.
De acuerdo a la constitución boliviana, ante el cese del presidente en el cargo ya sea por muerte, renuncia u otra causal establecida, debe asumir el mando el vicepresidente o en su defecto el presidente del senado, y que en defecto de este, debe asumir el presidente de la cámara de diputados. Pero en este caso no se daba esa sucesión de mandatos ya que todas esas autoridades también habían renunciado quedando un vacío de poder. El 12 de noviembre de 2019 en reunión de la Asamblea Legislativa se eligió a Jeanine Añez como nueva Presidente de la Cámara y quedando habilitada para asumir la presidencia del país.