ESPACIO GEOGRÁFICO EN LA COLONIA
Con la llegada de los españoles y la correspondiente conquista del Cuzco, el nuevo territorio descubierto se dividió en cuatro gobernaciones: Nueva Castilla, Nueva Toledo, Nueva Andalucía y Nueva León. El territorio de nuestro país estaba en las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Tolero.
La gobernación de Nueva Castilla fue creada el 26 de julio de 1529 y modificada en 1534, se extendía al sur del río Santiago 270 leguas, este territorio le correspondió a Francisco Pizarro.
La gobernación de Nueva Toledo, se extendía 200 leguas por debajo de la gobernación de Nueva Castilla y le correspondió a Diego de Almagro.
En 1542 fue creado el Virreinato del Perú y los territorios del gran Imperio pasaron a pertenecer a este Virreinato. Inicialmente ocupaba todo el territorio de Sudamérica y una parte del istmo de Panamá.
En 1559 se creó la Real Audiencia de Charcas por Cédula del rey Felipe II el 18 de septiembre, en principio dependió del Virreinato del Perú hasta que en 1776 fue creado el Virreinato de la Plata y paso a depender de este junto con los territorios que le pertenecían. El nuevo territorio se organizó en intendencias y gobernaciones militares, las intendencias eran: Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Potosí, Paraguay, Cochabamba, Charcas y La Paz; las gobernaciones militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.
Los territorios de la Real Audiencia de Charcas fueron cambiando con el paso del tiempo: su primer territorio incluía cien leguas alrededor de la ciudad de Charcas, el 29 de agosto de 1563 su territorio fue ampliado incluyendo la gobernación de Tucumán, la gobernación de Santa Cruz, y los territorios entre La Plata y la ciudad de Cuzco; en 1566 se incluyeron los territorios de la gobernación del Río de La Plata y del Paraguay (territorios que antes pertenecían a Nueva Andalucía).
Cuando Bolivia nació a la vida independiente contaba con cinco departamentos los cuales correspondían a las regiones administrativas de la Real Audiencia de Charcas, estos departamentos se delimitaron de acuerdo a la división en intendencias del virreinato de La Plata.
Intendencia de La Paz
​
El corregimiento de La Paz fue creado en 1548 por el virrey del Perú Pedro de la Gasca, el capitán Alonso de Mendoza fundador de la ciudad Nuestra Señora de La Paz fue su primer corregidor, luego la intendencia de La Paz fue creada por ordenanza del 28 de enero de 1782 que dividía el Virreinato del Río de La Plata en ocho intendencias.
Los ocho pueblos de las misiones franciscanas de Apolobamba pertenecían al corregimiento de Larecaja en el obispado de La Paz; en 1799 se dicta una cédula confirmando que las misiones de Apolobamba estaban dentro de la jurisdicción de la intendencia de La Paz. En 1804 por una real cédula se ordenaba que los pueblos misionales de Cavinas, Pacaguaras y Mosetenes sean devueltos por el virreinato del Perú a la intendencia de La Paz.
En el decreto que lanzó Antonio José de Sucre el 9 de febrero de 1825 se menciona a las regiones que conformaban la intendencia de La Paz: Yungas, Caupolican, Pacajes, Sicasica, Omasuyos, Larecaja.
El Libertador Simón Bolívar por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 crea la provincia de Caupolican la que geográficamente abarcaba las actuales provincias de Franz Tamayo, Iturralde, el departamento de Pando, y los territorios perdidos con el Brasil y Perú.
Intendencia de Potosí
​
El corregimiento de indios de Potosí o Porco fue creado en 1561 cuando el asiento y minas de potosí fue separado de la jurisdicción de Chuquisaca, más tarde en 1782 fue creada la intendencia de Potosí, esta intendencia estaba conformada por los partidos de: Chayanta con su capital Chayanta y, Atacama con su capital San Pedro de Atacama, Chichas su capital Tupiza, Porco con su capital Puna, Lipez con su capital San Cristóbal y Tarija con su capital San Bernardo de Tarija. En el decreto del 9 de febrero de Antonio José de Sucre se menciona los siguientes partidos: Chayanta, Porco, Chichas, Atacama y Lípez.
El año 1574 el virrey Francisco de Toledo llevó a cabo una reorganización los corregimientos de indios y en esta reorganización figura el corregimiento o partido de Atacama como dependientes de la intendencia de Potosí, en 1620 se lo denominaba como corregimiento de Atacama y Lipez y posteriormente se dividió en dos. El partido de Tarija fue creado en 1785 separándolo del partido de Chichas, con cabecera en la villa de San Bernardo de Tarija.
Dos cédulas del rey de España del 17 de febrero de 1807 ordenaron segregar el partido de Tarija, con Chichas y el Gran Chaco, de la intendencia de Potosí y del arzobispado de Charcas e incorporarlos a la intendencia de Salta del Tucumán y al obispado de Salta, pero la revoluciones de 1809 y 1810 impidieron en parte el pase jurisdiccional, dependiendo en la práctica Tarija de Salta en lo militar y eclesiástico y de Potosí en lo civil, gubernativo y judicial. Un cabildo abierto rechazó la decisión el 25 de julio de 1807. Décadas después el asunto daría lugar a la Cuestión de Tarija.
Intendencia de Cochabamba
​
En 1776 cuando se crea el Virreinato del río de La Plata la nueva administración incluyó a Cochabamba dentro de la gobernación de Santa Cruz, pero en 1782 el rey Carlos III ordena crear las intendencias y el 1783 por Cédula Real se ordena trasladar el gobierno de Santa Cruz al valle creándose la intendencia de Cochabamba.
La intendencia de Cochabamba que a veces es confundida con intendencia de Santa Cruz por haberse establecido como continuidad de la gobernación de Santa Cruz, Los partidos que formaban parte de la intendencia de Cochabamba fueron: Sacaba con su capital Sacaba, Tapacarí con su capital Tapacarí , Arque con su capital Arque, Clisa con su capital Tarata, Ayopaya con su capital Palca, Mizque con su capital Mizque, Vallegrande con su capital Vallegrande y Santa Cruz de la sierra con su capital Santa Cruz. Las provincias de Moxos y Chiquitos como formaban parte del obispado de Santa Cruz pasaron a depender de la intendencia de Cochabamba.
En el decreto del 9 de febrero de 1825 se menciona a los siguientes partidos: Arque, Clisa, Sacaba, Quillacollo, Mizque y La Palca. Esta intendencia desaparece al crearse los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz por Decreto Supremo de 23 de enero de 1826.
Intendencia de Chuquisaca
​
Fue creada por Real ordenanza del 28 de enero de 1782, los partidos que la componían era: Yamparaez con su capital Yamparaez, Pilaya y Paspaya con su capital en Cinti, Tomina con su capital Laguna, Paría con su capital Poopó, Oruro con su capital Villa de Oruro y Carangas con su capital Espíritu Santo. En el decreto del 9 de febrero se mencionan los siguientes partidos: Oruro, Carangas, Paría, Yamparaes, Laguna y Cinti. El departamento de Chuquisaca fue creado en base al territorio de la intendencia de Chuquisaca por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826.
Intendencia de Santa Cruz
Fue creada por Ordenanza Real el 1782 pero no se puso en práctica debido a que en 1783 el rey Carlos III la disolvía creando la intendencia de Cochabamba, con esta modificación se restablecía las gobernaciones de Moxo y Chuiquitos. En el decreto del 9 de febrero se mencionan los siguientes partidos que componían la gobernación de Santa Cruz: Moxos, Chuiqitos, Cordillera y Vallegrande. El departamento de Santa Cruz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826.
CONFLICTOS LIMÍTROFES
Conflictos con Chile
​
La frontera que delimitaba entre Bolivia y Perú hasta 1879 era el río Loa, este río servía como frontera desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta el pueblo de Quillagua y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Perú, al sur de la expresada frontera empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia, en la Ordenanza Real de 1782 se menciona este territorio como parte de la intendencia de Potosí y así continuó hasta al fin de la dominación española. Los territorios al sur de la provincia de Atacama o como se conocía esta región con el nombre del Paposo comenzaba el territorio de Chile hasta el estrecho de Magallanes, de acuerdo al uti possidetis iuris de 1810, esto es al sur del paralelo 25. La República de Chile reconoció este límite en sus constituciones de 1822, 1823 y 1833. Esta última Constitución tenía el siguiente texto: “el territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el cabo de Hornos, en sus primeros mapas de la etapa republicana, Chile reconoce al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional. En 1844 cuando España reconoce la independencia de Chile y registra que el territorio chileno se extiende desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos, entendiéndose que el territorio de Atacama estaba excluido pues este pertenecía a la Real Audiencia de Charcas.
El 29 de enero de 1825, Antonio José de Sucre modificó la organización territorial, estableciendo que las intendencias del periodo colonial, sean convertidas en departamentos divididas en provincias. El antiguo partido de Atacama pasó a ser una provincia del departamento de Potosí con su capital San Pedro de Atacama.
El 1 de julio de 1829 el Mariscal Andrés de Santa Cruz mediante decreto transformó Atacama en una provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al presidente y con la denominación de provincia del Litoral, en 1839 el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango del Litoral a distrito con un prefecto.
El 2 de enero de 1867, el gobierno del presidente Mariano Melgarejo creó el departamento del Litoral dividido en dos provincias: de La Mar con su capital en Cobija y que además era capital del departamento y Atacama con su capital San Pedro de Atacama
Los conflictos con Chile se remontan a la época de la Confederación Perú Bolivia, pues Chile no quería tener rivales económicos en la zona, este problema se ahonda más cuando se descubre las salitreras y los yacimientos de guano en las costas del pacífico, Chile bajo su política expansionista el 31 de octubre de 1863 declara como suyas las guaneras ubicadas en el desierto de Atacama e islas adyacentes, la codicia Chilena se centraba en la península de Mejillones la más rica de guano de toda la costa boliviana.
El Canciller Rafael Bustillo realizó una protesta enérgica en 1863 en contra del gobierno chileno por los avasallamientos que estaba realizando en territorio boliviano, ante la negativa de Chile Bustillos instó al Presidente José María Achá a convocar un Congreso extraordinario donde se pidió declarar la guerra al agresor de Bolivia. El gobierno boliviano ejecutó tres acciones: a) mandó a Tomás Frías a Chile para una vez más tratar de solucionar el conflicto b) comisionó a Juan de la Cruz para gestionar una alianza con Perú c) José Avelino Aramayo viajó a Londres en busca de recursos económicos, este movimiento político causó mucho temor en Chile sabedores que Bolivia hacía tratativas en Europa suponían que por medio del ex presidente Andrés de Santa Cruz que quería obtener tres corbetas de Francia, pero aunque había temor entre los políticos chilenos, ellos expresaron su rotundo no a llegar a un acuerdo con Bolivia con respecto a la explotación arbitraria en la zona de Atacama.
Pero Chile no solo tendría que soportar la amenaza de guerra por parte de Bolivia, sino que España se hacía presente en el escenario queriendo la reivindicación española en América y además quería castigar la insolencia chilena, Chile supuso que Bolivia se aliaría con España para expulsar la presencia chilena de sus costas, como consecuencia solicitó la ayuda tanto del Perú, Ecuador, Argentina y Uruguay. Chile pudo lograr la alianza con Perú y Ecuador, pero no así la de Argentina ni de Uruguay. Por lo tanto, España tenía cerrados los puertos de Perú y Ecuador, pero contaba con el puerto de Cobija (Bolivia) para abarrotarse.
Pero ocurrió lo menos esperado Mariano Melgarejo había terminado de consolidar su gobierno y comenzó a prestar atención a lo que sucedía en el exterior y es así que el 30 de enero de 1866 se firma el pacto de adhesión entre Bolivia y Chile, este pacto promovido por Donato Muñoz (aliado interno de Chile). Chile usando las lisonjas para con Mariano Melgarejo aun comparándole con Bolívar, Napoleón y Washington logra la firma de dicho tratado, además del pacto de adhesión lograba que la ley de declaratoria de guerra contra Chile sea anulada, con estas gestiones se inició una invasión silenciosa a las costas bolivianas, Chile con sus ardides diplomáticos logró la firma del tratado de alianza el 19 de marzo de 1866 con el que se introducía el “caballo de Troya” a Bolivia.
El 3 de junio de 1866 cuando ya el ánimo del presidente estaba preparado Donato Muñoz le presentó el documento por el cual se cedía parte del territorio a manos chilenas, el Canciller Mariano Donato Muñoz redactó el infame documento y se lo entrego a Melgarejo quien sin leer lo firmó, acuerdo firmado el 10 de agosto de 1866. Cuando sus ministros le indicaron que se trataba de ceder a Chile un extenso territorio pidió que se le explicara donde quedaba dicho territorio, y en base a un pequeño mapa le enseñaron la zona que debía transferirse. Melgarejo midió el mapa con el pulgar de su mano y expresó: “Pero si apenas mide una pulgada, ¡no merece la pena pleitear por tan poca cosa!
La pulgada que se refería no era nada más que 30.000 Km2, desde el paralelo 25 31’36’’ hasta el paralelo 24 de la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum. Lo paradójico es que al sur del paralelo 24 que sería territorio de Chile no había nada más que arena mientras que al norte entre los paralelos 23 y 24 se descubrían nuevos yacimientos de guano, salitre, Plata y otros minerales, de esta manera es que se acuerda que el gobierno de Bolivia cedería la mitad de todo lo que recibiera como renta fiscal por los impuestos cobrados de dichos productos, Chile se comprometía a compartir lo que pudiera recibir de los productos explotados entre el párelo 24 y 25, como vemos Chile se aprovechaba de la situación. Otro artículo de este tratado decía que no se cobraría impuestos a toda exportación chilena que haga entre los paralelos 23 y 24.
En 1872 durante la presidencia de Tomás Frías se hizo una revisión al tratado de 1866 en esta ocasión fueron los representantes Santiago Lindsay de Chile y Casimiro Corral canciller de Bolivia, dicha revisión en el año de 1873 ratifica los acuerdos de 1866, es decir, la línea fronteriza sería el paralelo 24 y los derechos de explotación hasta el paralelo 23, pero se incluían en la medianera los minerales de Caracoles y se establecía que todas la importaciones de Chile quedasen exentas de impuestos; este tratado se firmó aún a sabiendas que era contrario a los intereses de Bolivia, solo con el objetivo de mantener la paz entre los dos países, pero también fue para salvar los intereses de quienes habían obtenido concesiones durante la presidencia de Melgarejo. Pero el gobierno del Perú no estuvo de acuerdo con este tratado y consideró que el tratado Lindsay-Corral como un aumento de la influencia chilena e instó a Bolivia a rechazarlo.
En consecuencia, en 1879 los límites entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes, el límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur.
Pacto de tregua de 1884
Tras la guerra del pacífico, se firma un tratado de tregua entre Bolivia y Chile el 4 de abril de 1884, este tratado establecía:
-
Se celebra la tregua indefinida entre ambos países.
-
Se fijan los límites provisorios entre Chile y Bolivia.
-
La devolución de los bienes embargados a las empresas chilenas.
-
Indemnización a los dueños de las empresas afectadas.
-
Libre tránsito de productos entre Bolivia y Chile.
Tratado de paz, amistad y comercio de 1904
Firmado el 20 de octubre de 1904 entre los representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de tregua establecido entre ambos países luego de la guerra del Pacífico.
En dicho tratado se establece lo siguiente:
-
La cesión definitiva de los territorios al oeste de la cordillera de los andes entre los paralelos 23 y el río Loa.
-
Se establece a construcción del ferrocarril Arica – La Paz.
-
En un plazo de 30 años la construcción de los ferrocarriles: Uyuni-Potosí- Oruro, Cochabamba, Santa Cruz.
-
Libre tránsito comercial a perpetuidad en el territorio chileno y acceso a puertos chilenos.
Los límites fijados en dicho tratado fueron:
-
Cerro Zapaleri, guayaques, Juriques, Volcán Licancabur, Sairecabur, Volcán Patana.
-
Cerro Pajonal, Tocorpuri, Silaguala.
-
Volcán Apagado, Silala, Inacaliri, Ascotán.
-
Volcán Ollague, Volcán Olca,
-
Cerro capitán, Chilliri, Condoriri, río Caquena.
-
Hito 60 (Perú – Chile).
Bolivia 1866
1864 año en que Chile tembló de miedo ante la amenaza boliviana y española.
Los traidores de la Patria: Donato Muñoz y Mariano Melgarejo que cedieron nuestro territorio al sediento y mal agradecido país de Chile.
Conflictos con Brasil
​
Cuando Cristóbal Colón había descubierto los nuevos territorios en 1492, inmediatamente Portugal reclamó dichos territorios alegando el tratado de Alcáçobas, el rey Fernando negó tal pretensión aduciendo que la navegación siempre se había hecho al oeste y no al sur de las canarias, ante los reclamos de Portugal se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, en este tratado se estipulaba 370 leguas la oeste de las islas de Cabo Verde.
Según el tratado de Madrid firmado el 1750 entre Fernando VI de España y Juan V de Portugal, este tratado se firmó en base al principio de derecho romano uti possidetis, ita possidetis “quien posee de hecho, debe poseer de derecho”, los límites fijados ampliaban las fronteras del dominio portugueses dejando los límites de Brasil casi en su estado actual. Con este tratado Portugal entregaba a España la colonia de Sacramento y recibía a cambio los territorios del sur, el nacimiento del río Ibicuí, las misiones, el margen derecho del río Guaporé, la parte occidental del río Japurá, y el río Ica.
Un nuevo tratado denominado San Ildefonso, firmado en 1777 nuevamente delimitaba las fronteras entre España y Portugal como sigue: arroyo de Chuy, laguna Merín, la cabecera del río Negro, río Uruguay hacia el norte, río Pepirí Guazú hasta su cabecera y de allí a la del río San Antonio, río Iguazú, Paraná e Igurey aguas arriba hasta su nacimiento. Desde allí hasta la cabecera del río Corrientes y siguiendo el curso de éste por el río Paraguay hasta la desembocadura del Yaurú. De allí en línea recta hacia el oeste hasta el río Guaporé, bajando el río Madeira; desde el punto equidistante entr e la desembocadura del Mamoré en el Madera y el río Amazonas la frontera iría en línea recta hacia el este hasta el río Yabarí; bajando por el Amazonas hasta el Yapurá, río Negro y Orinoco hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Aunque se aduce que este tratado nunca se puso en vigencia.
Los problemas de límites empezaron a surgir cuando Bolivia logró su independencia con la invasión de Chiquitos por orden del gobernador del Matto Grosso durante la presidencia de Antonio José de Sucre quien ordenó la desocupación inmediata amenazando con el avance del ejército libertario hacia el Brasil, que por entonces era bastante temido.
La primera misión Rego Monteiro 1863
Esta misión tenía como pretensiones quitar a Bolivia la libre navegación del río Paraguay, desde el norte de la Bahía Negra, es decir, la región del Matto Grosso boliviano y por otro lado pretendía cambiar la línea divisoria de los 60 56’ por los 10020’, para realizar este cambio en las fronteras bolivianas trató de sobornar al Ministro de Relaciones Exteriores Rafael Bustillo mediante honores y condecoraciones. El Ministro con argumentos sólidos detuvo las pretensiones brasileras ratificando el tratado de 1777.
Tratado Donato Muñoz- Felipe López Netto 1867
La estrategia que había fallado con el Ministro Bustillo, ahora surtían efecto, Brasil alagaba al presidente Mariano Melgarejo y a su Canciller Marinando Donato Muñoz quienes cegados de vanagloria y agradecimiento firmaron un tratado el 27 de marzo de 1867 denominado “Tratado de amistad, límites, navegación, comercio y extradición” por el cual Bolivia entregaba la extensión de 300.000 Km2 la zona del Matto Grosso boliviano y del Acre. Pese a las protestas de 12 representantes del Congreso el Gobierno ordena su aprobación bajo la presión de bayonetas.
De acuerdo a este tratado los límites fijados son:
La frontera entre la República de Bolivia y el Imperio del Brasil partirá del rio Paraguay en la latitud de 200 14´, en donde desagua la Bahía Negra: seguirá por medio de ésta hasta el fondo de ella y de ahí en línea recta a la laguna de Cáceres, cortándola por su mitad; irá de aquí a la laguna Mandioré y la cortará por su mitad, como también por las lagunas Gaiba y Uberaba, en tantas rectas cuantas sean necesarias, de modo que queden del lado del Brasil, las tierras altas de las Piedras de Amolar y la Insúa.
Del extremo norte de la laguna Uberaba irá en línea recta al extremo sud de Coríxa Grande, salvando las poblaciones bolivianas y brasileras, que quedarán respectivamente del lado de Bolivia o del Brasil; del extremo sud de Corixa Grande irá en líneas rectas al Morro de Buena Vista (Boa Vista) y a los Cuatro Hermanos; de éstos también en línea recta basta las nacientes del rio Verde: bajará por este rio hasta su confluencia con el Guapore y por el medio de éste y del Mamoré hasta el Beni, donde principia el rio Madera.
De este rio para el Oeste seguirá la frontera por una paralela tirada de su margen izquierda en la latitud sud 10º, 20´, hasta encontrar el rio Yávari.
Si el Yávari tuviere sus nacientes al norte de aquella línea Este Oeste, seguirá la frontera desde la misma latitud, por una recta hasta encontrar el origen principal de dicho Yavari.
La revolución del Acre.
Bolivia vivía una época de convulsiones políticas por lo que había olvidado las regiones lejanas, a consecuencia de esto los siringueros brasileros explotaban la goma sin pagar ningún impuesto, a fin de evitar esas anormalidades el Presidente Severo Fernández ordena la fundación de una aduana en puerto Alonso o ciudad del Acre el 3 de enero de 1899, con esto se pretendía sentar presencia boliviana en esta zona, a consecuencia de este acontecimiento Brasil dejaba de percibir grandes ganancias y como una manera de vengarse comenzó a alimentar entre los siringueros la idea de una revolución, esta acción estuvo dirigida por Luis Gálvez y alentada por el gobernador de Amazonas, llegando a proclamar el Estado independiente del Acre, Purús y Yacú el 14 de julio de 1899.
Pasada esta primera revolución del Acre, el gobierno boliviano creyó que para atender mejor aquellas regiones debía entregar la explotación de la goma a una empresa extranjera, para tal efecto se firma un contrato con la empresa norteamericana The Bolivian Sindicate el 11 de julio de 1901. Brasil sabedor de dicho contrato se levantó con un grito de protesta argumentando que el entregar esos territorios a empresas capitalistas era un peligro no solo para Brasil sino para todas las demás naciones y exigió la anulación de dicho contrato sin conseguirlo. Ante su fracaso creyó más efectivo iniciar nuevamente la rebelión de los acreanos. La desventajosa situación de Bolivia obligó a firmar un acuerdo de paz, el primero en firmarse fue el modus Vivendi suscrito en la ciudad de La Paz el 21 de marzo de 1903 denominado el protocolo Villazón- Lizboa en el que se establece:
-
Ocupación y administración del Acre por tropas brasileras hasta el paralelo 10020’.
-
Destacamentos generales pasan a esa línea para evitar conflictos entre acreanos y bolivianos.
-
Los impuestos recaudados en Alto Acre serán a 50% para cada país.
Y finalmente se suscribe el tratado de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedía la superficie de 188.700 Km2 al Brasil.
Durante el gobierno de Hernando Siles Reyes se firmó el tratado del 25 de diciembre de 1928 por el cual se cedía la región del Mato Grosso con una extensión de 1.730 Km2.
Límites actuales
Los límites fijados con Brasil son os siguientes:
-
Bolpebra por el río Acre hasta Brasileia.
-
Río Chipamanu y río Abuná hasta el río Madera el fortín Manoa.
-
Hacia el sur por el río Madera hasta la población Villa Bella.
-
Río mamoré, río Itenez hasta el río verde paralelo 140.
-
Río verde hasta el cerro cuarto hermanos.
-
De ahí hasta San Matías laguna Uberaba.
-
Lagun a Gaiba, laguna mandioré.
-
Canal Tamengo que une laguna Cáceres y río Paraguay.
-
Línea recta hasta laguna negra, puerto Gutierrez sobre el río Paraguay.
-
Río Paraguay hasta bahía Negra limite tripartito.
Tratado San Ildefonso 1777
Conflicto con Perú
​
Cuando el Alto Perú fue liberado del poder de los realistas, Bolívar quería que esta región sea una sola con el Perú, pero Sucre proponía que sea una nación independiente y cuanto antes quería fijar los límites territoriales. El 15 de noviembre de 1826 se firma un acuerdo entre los representantes de ambos países Facundo Infante de Bolivia y Manuel Ureullu de Perú, con este acuerdo ambos países formaban una liga que se llamaría Federación Boliviana, además que se fijaban la frontera en el río Sama con lo que el Perú cedía la provincia de Tacna siendo compensada con la provincia de Apolobamba y Caupolican, el pueblo de Copacabana y la suma de 5 millones de pesos, este acuerdo fue ratificado por el Congreso boliviano pero el gobierno peruano dirigido por Andrés de Santa Cruz lo reprobó.
Tratado de Piquiza
Cuando Bolívar se retiró de Perú en 1826, Perú veía amenazada su independencia ante una inminente guerra contra la gran Colombia, rodeados por el ejército colombiano por el norte y por el sur (Bolivia), pero al poco tiempo Sucre también tendría que abandonar Bolivia por una serie de atentados. Entonces el Gral. Agustín Gamarra entraba a Bolivia con su ejército bajo el pretexto de proteger a Sucre y de salvar al país del caos, aunque su intención era la expulsar a los colombianos, contando con el apoyo de algunos bolivianos tomó la ciudad de La Paz y el 6 de julio de 1828 se firma el tratado de Piquiza entre los generales Agustín Gamarra y José María Pérez de Urdininea, en dicho tratado se acordaba el retiro de las tropas colombianas del territorio de Bolivia y la renuncia del presidente Sucre.
La Confederación Perú boliviana 1836 – 1839
En 1835 la situación política interna del Perú se tornó caótica con lo que el Presidente Luis José de Orbegoso pidió la ayuda al Presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz, entre ambos se firmó un acuerdo de unión de ambos países, pero dicha confederación solo pudo sobrevivir por tres años. Tras la destrucción de la confederación Agustín Gamarra intentó anexar Bolivia al Perú situación que se definió con la batalla de Ingavi en 1841, donde el ejército boliviano invadió el sur peruano hasta la provincia de Tarapacá, en 1842 se firmó un tratado entre ambos países para poner fin a la guerra Perú boliviana, a partir de este momento se firmaron varios acuerdos entre ambos países para disipar los momentos de tensión. El 6 de febrero de 1873 se firmó el tratado de alianza entre Perú y Bolivia también conocido como pacto secreto Perú- Bolivia, el propósito de este tratado era el de apoyarse mutuamente ante cualquier agresión proveniente del exterior.
Tras la guerra entre Bolivia y Chile se hizo necesaria la demarcación limítrofe entre Perú y Bolivia a consecuencia de esto se firmaron una serie de tratados entre ellos:
Tratado Osma- Villazón
Acuerdo que se suscribe entre el Canciller boliviano Eliodoro Villazón y el peruano Felipe de Osma y Pardo el 23 y 30 de septiembre de 1902: la frontera peruano-boliviana se dividirá en dos zonas una fluvial y la otra terrestre, una comisión debía marcar los hitos en la parte terrestre, que comprendía desde los territorios ocupados por Chile hasta el río Suches, esta parte no había ningún problema pues los límites eran conocidos por ambas partes. La zona fluvial se debía someter a un arbitraje al gobierno argentino, para fijar estos límites se recurriría a los títulos emanados por el poder español hasta 1810.
La propuesta boliviana era la siguiente:
Comenzando desde el sud, desde el río Suches, la línea cruza el lago de este mismo nombre en todo su largo, sube a la cordillera por Palomani-tranca y por Palomani-cunca hasta el pie (pico) de este mismo nombre que es el más alto de los nevados de esa región. Desciende a la vertiente oriental por los mojones de Yaguayagua, Huajra y Lurirni que marcan la posesión de ambas repúblicas. Continúa al mojón de Hichocorpa en la serranía de este nombre y desciende por el río Corimayo hasta el río San Juan del Oro o de Tambopata, y por el curso de éste río aguas abajo, hasta su confluencia con el Lanza. De este punto se dirige a la boca del Chunchusmayo sobre el río Inambari, y sigue por éste aguas abajo, hasta su confluencia con el Marcapata. Sube por éste hasta el límite de la antigua provincia de Paucartambo y por estos límites hasta el lugar conocido colonialmente con el nombre de Opatari, en la confluencia de los ríos Tono y Piñipiñi. Continuando por los confines de la provincia de Urubamba y por el río Yanatile entra al río Urubamba, cuyas aguas sigue hasta el punto de su confluencia con el Ucayali de donde se dirige a las vertientes del Yavary por la margen derecha de aquel río.
Mientras que la propuesta peruana era:
La Audiencia de Charcas del Virreinato de Buenos Aires, en 1810, se extendía en lo que se refiere al presente juicio, desde el lugar en el que debe concluir la demarcación de la frontera peruano-boliviana, conforme al Tratado de 23 de Septiembre de 1902, por la línea de división de las aguas del Tambopata y del Tuichie hasta las cabeceras del Madidi; seguía por el curso de este río hasta su desembocadura en el Beni; y continuaba al oriente hasta encontrar el río de la Exaltación o Yruyami, cuyo curso, y el del río Mamoré hasta la boca del Guaporé o Iténez eran la parte terminal de la línea divisoria.
Los territorios que se ubican al norte y noroeste de esa línea hasta la frontera del Portugal pertenecían al Virreinato del Perú en 1810.
El 9 de julio de 1909 el presidente argentino emitió su fallo sobre la frontera quedando como sigue:
Por tanto, de acuerdo con lo aconsejado por la comisión asesora vengo a declarar que la línea de fronteras en litigio entre las Repúblicas de Bolivia y del Perú, queda determinada en la forma siguiente: partiendo del lugar en que la actual línea de frontera coincide con el río Suches, la línea de demarcación entre ambas Repúblicas cruzará el lago del mismo nombre, hasta el cerro de Palomani Grande, de donde seguirá hasta las lagunas de Yaguayagua y por el río de este nombre llegara al río San Juan del Oro o Tambopata, continuará por las corrientes de este río Tambopata, aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del río Lanza ó Mosos Huaico, desde la confluencia del río Tambopata con el río Lanza la línea de demarcación irá a encontrar la cabecera occidental del río Abuyama o Heath y seguirá por éste aguas abajo hasta su desembocadura en el río Amarumayo o río Madre de Dios; por el thalweg del río Madre de Dios bajará la frontera hasta la boca del Toromonas, su afluente de la margen derecha; desde esta confluencia del Toromonas con el Madre de Dios se trazará una línea recta que vaya a encontrar el punto de intersección del río Tahamanu con la longitud de sesenta y nueve grados oeste de Greenwich, y siguiendo ese meridiano, la línea divisoria se prolongará hacia el norte hasta encontrar el deslinde de la soberanía territorial de otra nación que no sea parte en el tratado de arbitraje de 30 de diciembre de 1902; los territorios situados al oriente y al sur de la línea de demarcación que queda señalada, corresponden a la República de Bolivia y los territorios situados al occidente y al norte de la misma línea corresponden a la República del Perú.
Tratado Solon Polo- Sánchez Bustamante 1909
Bolivia no estaba de acuerdo con el fallo de Argentina y presentó observaciones al fallo alegando que este no había resuelto el problema conforme a los principios de derecho convenidos, sino conforme a la equidad. Entonces Argentina rompió relaciones con Bolivia lo mismo que el Perú y los dos países estuvieron a punto de entrar en guerra hasta que el 17 de septiembre de 1909 se firmó el tratado entre el plenipotenciario peruano Solón Polo y el canciller boliviano Daniel Sánchez Bustamante. Las fronteras se definieron de la siguiente manera:
Partiendo del río Suches, la línea cruza el lago del mismo nombre y se dirige por los cerros Palomani Tranca, Palomani Kunca, pico de Palomani y cordillera de Yagua Yagua. Desde este punto se dirige por la cordillera de Huajra, de Lurini y de Ichocorpo, siguiendo la línea de división de las aguas entre los ríos Lanza y Tambopata hasta los 14° de latitud Sur, y de allí avanza hasta encontrar en el mismo paralelo el río Lanza y continúa por este río hasta su confluencia con el Tambopata. Luego la frontera va a encontrar la cabecera occidental del río Heath y sigue por este río hasta el río Madre de Dios. Desde la confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se trazó una línea geodésica que partiendo de la boca de Heath va al occidente de la barraca Illampu, sobre el Manuripe, y dejando esa propiedad del lado de Bolivia la línea fronteriza se dirige a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando para Bolivia todos los territorios situados al oriente de dicha línea y para el Perú los situados al occidente de la mismo.
Límites actuales
Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea geodésica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el río Manuripe. Desde allí otra línea hasta la boca del río Madre de Dios; el río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el río Tambopata; por el río Tambopata, aguas arriba; río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º 15' de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata; por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches; el río Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa, hasta la bahía de Cocahui, en el lago Titicaca.
De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Boliva); otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla del Sol o Titicaca (Bolivia) y Punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; la línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; la línea de frontera continúa en el lago Huiñaymarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia).
Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaymarca. El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha después, hasta la boca del río Cutjire. Desde este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico. De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del río Ancomarca y el Mauri. Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 60 de la frontera entre Perú y Chile, en medio de la Meseta de Ancomarca, a 55º 98' 12" de latitud sur y 69º 28' 28,8" de longitud occidental.
Conflictos con Argentina
​
La Puna de Atacama
La región de la Puna de Atacama pertenecía al territorio boliviano como parte del de la Intendencia de Potosí y que posteriormente sería el departamento de Litoral. Por lo que este territorio no estaba bien definido sus límites, fue la constante manzana de la discordia entre los países de Chile, Argentina y Bolivia.
Pasada la guerra del Pacífico y en el tratado de 1884, Chile crea una subdelegación y envió a Alejandro Bertrand a cartografiarla, la interpretación que, hacia Argentina del pacto de tregua firmado en 1884, era que los límites fijados bajo control chileno no incluían la región de la Puna de Atacama.
El 4 de mayo de 1884 Argentina comunicaba a Chile que los territorios ocupados estaban pendientes de delimitación entre Bolivia y la Argentina, como respuesta Chile reconocía que este territorio era de pertenencia de Bolivia; un año más tarde el Coronel argentino Moisés Lozano Anexaba este territorio como parte de la zona de Pastos Grandes donde dicho personaje poseía minas de boratos, poco a poco fue avanzando hacia el norte. Ante dichos avances el gobierno boliviano realiza un reclamo el 24 de noviembre de 1886 ante el gobierno argentino. El gobierno argentino ordena el desalojo de dichos territorios bolivianos, pero estos territorios fueron al poco tiempo ocupados por destacamentos chilenos.
El 13 de noviembre de 1886 Bolivia dictaba la ley por la que declaraba como pertenecientes a la provincia de Sud Lipes las regiones de Pastos Grandes, Antofagasta de la Sierra y Carachipampa, ante la reacción chilena Bolivia tuvo que firmar un protocolo suspendiendo dicha ley, por su parte Chile el 12 de julio de 1888 crea la provincia de Antofagasta con todos los territorios al sur del paralelo 23 incluyendo la Puna de Atacama.
El 10 de mayo de 1889 durante la presidencia de Aniceto Arce, se firma un tratado secreto entre Bolivia y Argentina (tratado Quirno Costa – Vaca Guzmán), en este tratado Argentina renunciaba a Tarija a cambio de la Cesión de la Puna de Atacama, pero este tratado permaneció sin ratificarse. El 19 de mayo de 1891 Bolivia y Chile firmaron el Protocolo Matta – Reyes Ortiz, que establecía el dominio definitivo del territorio ocupado por Chile en virtud del pacto de Tregua. El 31 de octubre de 1891 aceptó modificar el artículo 1 del tratado Quirno Costa – Vaca Guzmán de 1889 cediendo a la Argentina la Puna de Jujuy de Salta y de Catamarca. Con este tratado Bolivia reconocía unos 90.000 Km2 como parte de la Argentina.
Tras distintos laudos ingleses y estadounidenses parte de este territorio paso a Chile y Argentina mantuvo unos 64.000 Km2.
Chaco Central
Las negociaciones entre Argentina y Bolivia por la cuestión de límites se tocaron nuevamente el año de 1883, cuando el ministro argentino Victorino de la Plaza, hizo reclamos por los avances bolivianos sobre territorio que consideraba argentino, las pretensiones argentinas eran de recuperar nuevamente el departamento de Tarija, territorio que perdieron durante el gobierno del Mariscal Sucre.
En el tratado de 1889 firmado entre Bolivia y Argentina, Bolivia cedía de manera diplomática los territorios de la Puna de Atacama y el Chaco central.
En 1925 se trazaron definitivamente los límites entre Argentina y Bolivia por el tratado Carrillo Diez de Medina: Hoy la frontera comienza por el oeste en la cordillera de los Andes en el Cerro Zapaleri y va en dirección noreste hasta el Cerro Panizo, de allí hasta el Cerro Malpaso, sigue hacia el norte por el río San Juan del Oro, después en dirección sureste hasta Villazón, después sigue hacia el este, pasando por Villazón hasta las regiones de Bermejo y Toldos, de donde sigue en dirección sureste hasta el Fortín Campero, en la confluencia de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, llamada Las Juntas de San Antonio; de aquí sube por el río Grande de Tarija y el río Itaú hasta la población de Yacuiba (el tratado de 1889 fue revisado en torno a esta localidad en 1904 y los límites fueron fijados en favor de Bolivia en 19253 por el tratado de límites Carrillo-Díez de Medina (julio de 1925) y desde Yacuiba nuevamente siguiendo el paralelo 22ºS hacia el este hasta el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo, de allí siguiendo el curso de este río hasta Hito Esmeralda que es el punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia.