OLIGARQUÍA LIBERAL REPUBLICANA
GENERALIDADES
El “liberalismo “que es el pensamiento político de carácter universal, el mismo que proclama la libertad del individuo y la absoluta independencia del Estado en su organización y funcionamiento, se fundamenta en las reglas y reflexiones que realizo durante su vida David Hume, seguido fundamentalmente por el economista Adam Smith, quien proclama “Que los individuos son libres en sus relaciones políticas y económicas con el resto de los individuos” En el seno de la sociedad por lo que este procedimiento político que tuvo gran acogida por los políticos americanos, especialmente aquellos que se encontraban en plenos procesos de sus guerras de liberación, entre ellos las Provincias Unidas del Alto Perú, que después serian la Republica de Bolívar para ser finalmente Bolivia., hechos que se vieron favorecidos en forma integral por la lucha participativa que incluía a todos los alto peruanos, sin distinción de clases y la libertad ,manifiesta de los pensadores alto peruanos para dirigir la economía aun comercio integralmente dependiente de los imperios liberales, lo que dio origen al crecimiento del pensamiento liberal en los gobiernos que siguieron a los de poslibertadores en esta parte sud americana que estaba en guerra desde 1809.
Este proceso político, con algunas soluciones de continuidad, se manifestaría por todo el curso del siglo XIX hasta el siglo XX, el mismo que vio su declino a mediados de ese siglo y fue frontalmente enfrentado por los llamados gobiernos socialistas depuse de la guerra del Chaco y algunos ensayos de los partidos socialistas, que impulsarían las reformas más fundamentales en el país.
Después de varios años de lucha política en Bolivia, la “Revolución Federal” que de federal sólo tuvo el nombre, iniciada en diciembre de 1898, permitió al partido liberal acceder al poder primero con una Junta de Gobierno, y después con José Manuel Pando, posesionado por la Convención Nacional como presidente de la República, el 25 de octubre de 1899. Así se abrió un largo período de estabilidad política que duró hasta 1920, y por primera vez desde las leyes de Bolívar que siguieron a la Independencia, la educación se volvió una prioridad estatal, omnipresente en los discursos.
La ambición de unidad nacional no fue puramente coyuntural, ni se le antojó a tal o cual miembro del nuevo gobierno, sino que iba muy íntimamente vinculada con lo que era la ideología del partido. El liberalismo boliviano del final del siglo XIX llevaba en sí mismo un proyecto político global bien específico del cual se dedujo un proyecto educativo que debía servirlo.
Además de los principios teóricos que suelen asociarse a la doctrina liberal (favorecer el circuito económico, considerar la libertad como un fin que el Estado debe crear y garantizar, et.), este liberalismo combinó en Bolivia dicha doctrina con las teorías, muy de moda en aquel entonces, del evolucionismo de Herbert Spencer, del darwinismo y del positivismo.
Añadiendo en efecto el postulado evolucionista a los principios liberales, se consideraba que el Estado no sólo debía garantizar las libertades sociales, sino también, y gracias a éstas, las posibilidades de existencia y evolución de la sociedad. Existía la convicción de que sólo esta evolución podía permitir acercarse al “bien común de la humanidad mediante el perfeccionamiento de su naturaleza”3. Asimismo, en los discursos políticos como en la prensa de aquella época, se recuperó el concepto de “selección natural”, fenómeno descrito por Herbert Spencer y principio básico del transformismo de Darwin, para referirse a menudo a esa “lucha universal” de la que ningún pueblo podía escapar, y para proclamar, por tanto, la urgencia de un progreso económico, técnico y social, que no era sino la manifestación de este postulado universal de mejoramiento social.
GOBERNANTES DEL PERIODO
29. José Manuel Pando
Como jefe del partido liberal, fue propuesto como candidato a la presidencia de la república en las elecciones de 1896, que fueron ganadas por su contrincante conservador Severo Fernández Alonso Caballero. Ese mismo año asumió como Senador por Chuquisaca. Fue protagonista del levantamiento de 1898, al frente de las fuerzas federales de La Paz, logrando el apoyo de los aymaras de Pablo Zárate, el "Temible Willka". Tras cuatro meses de lucha, triunfó sobre las fuerzas conservadoras de Fernández Alonso, en la Batalla del Segundo Crucero.
Se creó una Junta Federal de Gobierno integrada por Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas, la cual instaló la sede de Gobierno en La Paz, llevando a cabo algunas reformas institucionales, además de la construcción del Palacio de gobierno, hasta que una convención eligió presidente a Pando el 25 de octubre de 1899 hasta el 14 de agosto de 1904.
Con los liberales en el gobierno, se inicia una nueva visión de progreso del país. Reflejado en una transformación económica que impulsa a la industria del estaño y de la goma, el gobierno de José Manuel Pando, entre sus principales aportes promovió una modernización de centros urbanos, la subvención del tendido de ferrocarriles, la construcción de caminos, la extensión de la red telegráfica y el apoyo al desarrollo de la industria minera, se realizó el primer censo general de la República. Focalizado en una visión minera y gomera, desde el gobierno liberal de Pando, el Estado boliviano quiso dar un giro de estabilidad al país. Entre 1899-1920, por ejemplo, no hubo ningún intento de golpe de Estado. Por otra parte, hubo una modernización, paralela a las exportaciones de la goma y el estaño.
30. Ismael Montes G.
En enero de 1904 el presidente Pando recomendó la candidatura del Coronel Ismael Montes Gamboa (14/ago/1904 – 12/ago/1909), que terminó accediendo a la primera magistratura tras triunfar ampliamente en las elecciones de mayo de 1904. Durante su gobierno se firmó el tratado con Chile el 20 de octubre de 1904, donde se cedía a perpetuidad el Litoral boliviano el dinero recibido de Chile y Brasil permitió una importante modernización de las ciudades, especialmente La Paz. Montes dedicó toda su actividad y sus fuerzas para llevar a buen término la gran obra vial boliviana, tendiente a unir las regiones y comunicar los productos y productores del país. En sus cinco años de gobierno se construyeron tanto caminos y líneas de ferrocarril como nunca antes en Bolivia. Eso posibilitó que la industria mejorara, produciendo recursos económicos suficientes para levantar el nivel de la instrucción pública y mejorar a las Fuerzas Armadas. Estableció el servicio militar obligatorio, contrató al francés Jacobo Siver para organizar el ejército.
Su gobierno fue próspero, pero se vio amenazado por el recelo de los cruceños, que veían en su política liberal un claro perjuicio para sus intereses. En el plano de la educación se contrató una misión belga presidida por Georges Rouma que modernizó la educación boliviana y se fundó la Escuela Normal de Maestros de Sucre el 6 de junio de 1909.
31. Eliodoro Villazón
Convocadas las elecciones le sucedió el doctor Eliodoro Villazón (12/ago/1909-14/ago/1913), un respetable hombre de ley, con una vasta experiencia política y con muchas intenciones de gobernar para continuar con el impulso brindado por su antecesor. Su mandato marcó una etapa dentro de la historia nacional boliviana. Continuó con la construcción de las líneas férreas y atrajo inversiones internacionales que hicieron que Bolivia accediera nuevamente a los créditos internacionales. Contrató a militares alemanes para imprimir potencial al Ejército, y estableció el matrimonio civil. Al finalizar su gobierno la nación gozaba de unas finanzas saneadas productoras de superávits. La minería del estaño, la plata y el petróleo hacían florecer al país. En julio de 1912 se reeligió al coronel Ismael Montes Gamboa (14/ago/1913 – 12/ago/1917) como presidente. Asumió en 1913 recién llegado de Europa, de donde trajo una serie de proyectos innovadores que se propuso implementar en su patria. El principal, tomado de Francia, fue la creación del Banco Central de Bolivia con la facultad, exclusiva y excluyente, de emitir la moneda nacional. Aprobado el proyecto por la legislatura, inmediatamente se puso en práctica. Ante esa situación el resto de los bancos muchos de los cuales eran propiedad de extranjeros fue obligado a recoger su circulante, hecho que causó innumerables remates hipotecarios.
Como reacción se fundó, a principios de 1915, un nuevo movimiento político: el "Partido Republicano". Se crea la Escuela Normal Agrícola de Sopocachi, el Instituto Normal Superior de La Paz, la Escuela de Artes y Oficios en Cochabamba y Potosí.
33. José Gutiérres Guerra
En junio de 1917 se realizaron las elecciones presidenciales que llevaron al poder al candidato liberal José Gutiérrez Guerra (15/ago/1917 – 12/jul/1920). Al mes siguiente, en julio de 1917, un crimen político consternó al pueblo boliviano: el ex presidente, y general, José Manuel Pando, había sido hallado muerto en uno de los barrancos de Kencko (localidad cercana a La Paz). Lógicamente aquél hecho desencadenó una terrible crisis política que trajo como resultado furiosos enfrentamientos políticos. El gobierno de Gutiérrez Guerra tuvo la virtud de lograr que la reciente Sociedad de las Naciones se interesara por la situación causada en la guerra con Chile. La ilusión nacional llegó al máximo con la especulación de que por medio de la institución internacional se devolviera a Bolivia lo que Chile le había arrebatado sin ningún derecho: su litoral marítimo. El pedido boliviano no prosperó, ya que la Sociedad de las Naciones estaba más interesada en las cuestiones europeas que en las sudamericanas.
Al final, debido a la crisis política estalló en una revolución el 12 de julio de 1920 instigada principalmente por Bautista Saavedra. Se constituyó una "Junta de Gobierno" compuesta por don Bautista Saavedra, don José María Escalier y don José Manuel Ramírez. El objetivo de la junta sería el de convocar a elecciones para una Asamblea Constituyente, una asamblea constituyente que se pensó originalmente reformaría la constitución. Pero la realidad era que los tres jefes republicanos (Saavedra, Salamanca y Escalier), buscaban la presidencia del país y esperaban inclinar la balanza convencional a su favor. Durante el corto gobierno de la junta, se suprimió el matrimonio civil para los indígenas, se creó una comisión para realizar un estudio sobre leyes favorables a los obreros, se registra el retorno de Hans Kundt que se hizo cargo de la organización del ejército.
El 28 de enero de 1921 los asambleístas votaron para Presidente. Saavedra no tuvo problemas, la minoría opositora abandonó el hemiciclo, lo que permitió que fuera elegido con el quorum mínimo por 47 votos contra 1 de Salamanca. Un par de días después fue electo vicepresidente Luis Paz quien alegando molesto, que no había sido consultado para postularse, renunció antes de posesionarse. De estos meses tensos de distanciamiento y pelea irreconciliable, nació en 1921 el partido Republicano Genuino dirigido por Daniel Salamanca. Los genuinos nacieron exclusivamente como oposición al caudillismo saavedrista y sobre las mismas ideas heredadas del liberalismo.
34. Juan Bautista Saavedra M.
Juan Bautista Saavedra Mallea (28/ene/1921 – 3/sep/1925) que salió elegido y como primordial acto de gobierno disolvió la Junta. Los enfrentamientos políticos naturales se recrudecieron, produciéndose motines con disturbios de bastante magnitud, situación que llevó al presidente a decretar el estado de sitio. Al poco tiempo clausuró el Congreso. Para ganarse la amistad de los militares, Saavedra, se acercó a las Fuerzas Armadas creando la Escuela Militar de Aviación (7 de septiembre de 1923). En el tema cultural, su ministro el literato y orador Ricardo Jaimes Freyre planificó un programa educativo altamente estimulante, además propuso la creación de un Museo Nacional. Bautista Saavedra, se identificó con una política de modernización promovida por los gobiernos liberales pero en condiciones económicas mucho menos favorables, debido a estas circunstancias el gobierno republicano impulsó varías medidas contradictorias, por un lado contrató un empréstito del extranjero y adjudicó terrenos a la Standar Oil y, por otro lado impulsó un mayor control del Estado sobre las actividades mineras y logró duplicar los impuestos sobre la producción de estaño. Aunque trato de ampliar la base social de apoyo para su gobierno promocionando leyes de protección social para los mineros, ferroviarios e industriales, su presidencia se vio manchada por la masacre de indígenas sublevados en Jesús de Machaca ocurrido el 12 de marzo de 1921 y la represión de la huelga minera en Uncía (1923).
En ese contexto, las fiestas del Centenario de la Independencia de 1925 representaron un momento apropiado para buscar la unión de todos los bolivianos y para proyectar una imagen nueva de Bolivia, las fiestas fueron aprovechadas por el Gobierno como la única oportunidad para buscar la aprobación de su política interna y externa y conseguir nuevas inversiones de capital. Con este fin se realizó la publicación de notas en la prensa y la publicación del libro “Bolivia en su primer Centenario”, con abundancia de imágenes y texto sobre la historia y geografía, el texto contenía valiosa información sobre la actividad económica, la organización política y administrativa del país, el objetivo de este libro fue hacer una fuente de consulta fidedigna para el extranjero que la necesite. Pero en las páginas del libro se quería excluir la presencia indígena intentando “convencer que estas masas no existían”. Había los rumores sobre una sublevación indígena, según varias denuncias presentadas por los vecinos como por las autoridades, las investigaciones realizadas revelaron que los indígenas enviaron comisionados a otras comunidades para hacer una sublevación general el 6 de agosto de 1925 y, que su objetivo era desaparecer a la raza blanca y quedar de este modo “señores y dueños” de las comunidades y fincas.
35. Felipe Segundo Guzmán
Para las elecciones de 1925 Saavedra buscaba un candidato que garantice su dominio aún después de dejar el gobierno, el hombre escogido fue José Gabino Villanueva y que le acompañaba en la vicepresidencia el hermano del presidente Abdon Saavedra; el binomio opositor estaba formado por Daniel Salamanca y José Luis Tejada Sorzano, en las elecciones realizadas en mayo el ganador fue José Gabino Villanueva, las elecciones se llevaron a cabo en mayo y el oficialismo triunfó fácilmente, pero el escrutinio oficial nunca se realizó, Villanueva declaró a la prensa su intención de gobernar con “todos”, es decir con genuinos y liberales, lo que no le gustó a Saavedra y en agosto el Congreso anuló las elecciones alegando que Villanueva no había renunciado seis meses antes a su cargo en el Ministerio de Instrucción para habilitarse como candidato, por lo que la presidencia pasó al titular de la Cámara de Senadores Felipe Segundo Guzmán (3/sep/1925 – 10/ene/1926), en su viaje a Europa estudió ciencias pedagógicas, a su retorno al país, se incorporó al Partido Republicano liderado por Bautista Saavedra; entre sus actos administrativos esta: la creación de "Lloyd Aéreo Boliviano" (LAB) el 15 de septiembre de 1925, durante su gobierno se dedicó a tratar de solucionar los problemas en el área de la educación, se preocupó de la castellanización de los aymaras y quechuas.
36. Hernando Siles R.
Las nuevas elecciones habían consagrado como presidente al candidato republicano el doctor Hernando Siles Reyes (10/ene/1926 – 27/may/1930) con el 97,33%. Su ascensión fue acogida con fervor pocas veces visto en el país. Su personalidad era comparada con la de Sucre, no hubo político más popular que él en los primeros meses de gobierno. Decretó la amnistía respecto de todos los delitos políticos, y formó un nuevo partido: el "Nacionalista". En cuanto a la política internacional, los reclamos bolivianos fueron clausurados debido a que Chile y Perú habían firmado un tratado por el cual se obligaban a no dar injerencias a "terceras potencias" en sus cuestiones relacionadas con el litoral costero boliviano. Así Chile se aseguró que Perú no cedería ningún puerto de "su soberanía" a Bolivia. El nuevo gobierno pronto cayó en descrédito, se denunciaron intentos revolucionarios a los que el presidente sofocó echando del país a numerosos políticos opositores.
El tema de la frontera chaqueña con el Paraguay comenzaba ser un tema peligroso, Paraguay insistía en su reclamo de este territorio, Paraguay había hecho algunas maniobras militares donde fue apresado un oficial paraguayo, como respuesta Paraguay hizo un ataque al fortín Vanguardia el 5 de diciembre de 1928, Bolivia como represalia tomo los fortines de paraguayos de Boquerón y Mariscal López. Un comité de conciliación de varias naciones latinoamericanas determinó que la responsabilidad era del Paraguay y le obligaron a reconstruir el fortín Vanguardia y dejarla y Bolivia dejaba los dos fortines tomados.
37. Carlos Blanco G.
Finalmente, en junio de 1930 se consumó una revolución cívica encabezada por estudiantes universitarios, y se entregó el gobierno a una Junta Militar comandada por el general Carlos Blanco Galindo (25/jun/1930 – 5/mar/1931). Fue un gobierno de transición. Su gobierno estuvo caracterizado por el conflicto generado por la empresa petrolera "Standard Oil". Su accionar fue breve pero ejemplificador, hizo reformar la Constitución para decidir que el presidente de la república sólo puede ser reelecto después de dos períodos posteriores al suyo, se concedió, asimismo, la autonomía universitaria, mediante referéndum por Decreto Supremo del 27 de noviembre de 1930.
Llamó a elecciones, las que controló que fueran limpias. En un consenso que llegaron las tres fuerzas políticas existentes en ese entonces (liberales, republicanos y saavedristas) fue el de proclamar a Daniel Salamanca como único candidato a la presidencia, Salamanca Aceptó como un sacrificio que tenía que hacer pos su patria. El pueblo entregó su voto por el doctor Daniel Salamanca Urey (5/mar/1931 – 27/nov/1934), y el 5 de marzo de 1931 la junta entrego el mando a Daniel Salamanca. Nació en la ciudad de Cochabamba en julio de 1868. Su llegada al gobierno fue muy aclamada, se le considera el símbolo de la honestidad y el derecho. Durante su gobierno se implanto la ley del divorcio, dejó de funcionar el Instituto Normal Superior siendo remplazado por la Facultad de Ciencias Pedagógicas, fue durante su gobierno que comenzó la guerra del Chaco, obligó a los exportadores mineros a entregar el 65% de sus divisas al Banco Central.
38. Daniel Salamanca
La historia lo ha calificado como un mandatario funesto para el país. Su ego y la supervaloración que él hacía de su inteligencia y capacidad, le llevaron a provocar la Guerra del Chaco, que significó la pérdida de ese extenso territorio. Nació en Cochabamba el 8 de julio de 1868. Hijo de José Domingo Salamanca y Manuela Urey, estudió Derecho y se recibió de abogado en la Universidad de San Simón, en cuyas aulas también enseñó Economía Política, Finanzas y Estadísticas.
Ya en el quehacer político, fue miembro del Partido Liberal y posteriormente, fundó como uno de sus principales miembros, el Partido Republicano. Durante el gobierno del General José Manuel Pando, fue su Ministro de Hacienda, posteriormente Diputado y Senador por los distritos de Cochabamba y Oruro.
Frustrados sus propósitos y sus esperanzas, debido a la actitud de Bautista Saavedra que se apoderó de la revolución del año 20, fue opositor intransigente durante todo ese período presidencial.
Elegido presidente constitucional, inició su gestión bajo excelente auspicios y con el apoyo de la mayoría; pero, al poco tiempo comenzó a ocuparse de la cuestión del Chaco, que naturalmente no podía dejarse de lado; pero él lo hizo evidente propósito de provocar la guerra que creía posible ganar en poco tiempo para apoderarse del Chaco en toda su extensión. Buscaba gloria, más prestigio político y estabilidad total para su régimen. El 15 de julio de 1932 se iniciaron las hostilidades que se prolongaron por tres años, un lapso que él no había previsto. Con un país en difícil situación económica, un ejército no preparado para esa contienda, el pueblo que no esperaba la confrontación y sin medio alguno, ni siquiera caminos para el traslado de tropas y materiales, Bolivia fue empujada a ella en las peores condiciones, en tanto el enemigo, sí se hallaba preparado y ansiaba en encuentro, porque pensó con razón que ganaría la contienda y se quedaría con todo el Chaco que reclamaba como suyo.
Fueron tres años de casi continuas derrotas, con algunas batallas ganadas gracias al heroísmo de las tropas y de la oficialidad joven, tres años de permanentes retiradas que finalmente concluyeron en Villamontes, donde los contrafuertes cordilleranos nos ayudaron a detener al enemigo, en definitiva. La responsabilidad de Salamanca es total porque no sólo precipitó la guerra, sino que quiso dirigirla él mismo, sin conocer nada de la ciencia militar, sin conocer si quiera el terreno donde se combatía y sin contar con los recursos necesarios que él escatimaba forzosamente, porque en realidad no existían.
Al cabo de dos años y medio. Su intento de renovar el Comando en Jefe, haciéndolo personalmente, le valió su prisión por los militares y su posterior dimisión. Sucedió el 27 de noviembre de 1934.
39. Luis Tejada Sorzano
Era Vicepresidente Constitucional en el período de Daniel Salamanca, cuando éste fue destituido por el Comando en Jefe del Ejército en Campaña. Informado del hecho, se negó inicialmente a asumir la primera magistratura; pero los militares invocaron su patriotismo y la delicada situación internacional que confrontaba el país. Se posesionó al día siguiente, el 28 de noviembre de 1934, cuando se le mostró el documento firmado por su antecesor.
Con la presidencia de Tejada Sorzano en 1934, los liberales retornaron al poder luego de 14 años. Casi inmediatamente, Tejada logró obtener del Congreso la extensión de su mandato por un año para conducir al país hasta el fin de la guerra. Una serie de victorias bolivianas hacia el final del conflicto impidieron que Paraguay mantuviera el control de la mayor parte de los territorios en disputa, con el ejército boliviano atrincherado en Villamontes, la situación era mejor para los bolivianos, por tanto mala para los paraguayos, fue esa razón la que llevó a la Argentina, otros países y las empresas petroleras, a tramitar la paz porque la prolongación de la guerra podía ser peligrosa para el Paraguay. El armisticio se hizo efectivo el 14 de junio de 1935, cesaron los fuegos y comenzó la desmovilización de ambos países.
A pesar de sus buenas intenciones Tejada parece haber sido despreciado por los líderes militares bolivianos desde el principio de su mandato. Se le consideraba como parte de las élites políticas que habían llevado a Bolivia al conflicto con su demagogia irresponsable. Surgió entre el derrotado Ejército boliviano la convicción de que la debacle se explicaba como una traición hacia los soldados de parte de políticos que los lanzaron precipitadamente a la guerra, sin luego equiparlos adecuadamente para la victoria. Esta visión se hizo popular en el país, manifestándose un odio que se centró en Tejada. Mientras tanto Tejada enfrentaba la ruina económica del país, empeorada por la guerra. También lo aquejaba el conflicto con la empresa estadounidense Standard Oil por su actuación durante la guerra.
Sin lograr avances en estos temas, los jóvenes oficiales militares vieron las condiciones suficientes para expresar su descontento, derrocando el orden constitucional. Con esto también se pretendía limpiar la imagen de las fuerzas armadas, recalcándole al país que el conflicto había sido perdido por los políticos y no por ellos. Así Tejada Sorzano fue finalmente derrocado mediante un golpe de estado dirigido por el Mayor Germán Busch Becerra que nombró como Presidente de facto al Coronel David Toro Ruilova el 17 de mayo de 1936.